Lo laboral en la era digital / El paradigma es colaborar

Lo laboral en la era digital / El paradigma es colaborar

Con el foco orientado hacia la relevancia del capital humano en el éxito de cualquier modelo productivo, Paúl Rosillón disertó acerca de los cambios que se avecinan a propósito de la irrupción de la era digital.

“Entramos en una era de disrupción que representa un cambio en el paradigma técnico-económico y modifica el modelo empresarial. La tecnología se presenta como un catalizador de la organización emergente, se modifican las cadenas de valor, las arquitecturas organizacionales y emergen organizaciones autónomas descentralizadas”.

prospectivaver conferencia

Estamos obligados a pensar en la importancia e impacto de las transformaciones que se están dando en el mundo:

  • Ciclos de innovación tecnológica
  • Empleo en ambientes digitales
  • Economía de plataformas colaborativas
  • Ecosistemas integrados de redes
  • Nuevo contrato social
  • Sociedad cuántica

La era digital impone un cambio de paradigmas y la necesidad de crear una visión compartida y masa crítica para entender lo que está pasando detrás de la tecnología.

“Debemos mirar a las plataformas tecnológicas como agentes de transformación muy poderosos”.

“Esto implica un diálogo global que afectará decisiones en políticas económicas, en la redefinición de teorías económicas que reflejen cambios estructurales y una noción cambiante de productividad e impacto en el trabajo”.

“La transformacion digital reducirá la vida media de las empresas de 75 años a 15 años promedio. Se debe innovar el modelo de negocio y de gerencia de capital humano; migrar hacia la era de la colaboración, autogestión e innovación, crear cultura de datos en la organización y con el ser humano como centro y factor clave de éxito.

 

Contexto en Venezuela

Tenemos una oportunidad importante de innovar y se impone tratar de entender lo que está ocurriendo; discutir para entender la dimensión del cambio.

Hay que generar condiciones macroeconómicas y políticas que aumenten las posibilidades de crear empleo de calidad y oportunidades para los jóvenes.

En Venezuela los empleos digitales dependerán de la transformación del parque industrial y empresarial.

Tenemos ventajas en capacidad de innovación para competir dentro del mercado regional.

Articular es clave para el éxito. Las tecnologías permitirán a los venezolanos en el país y a los que están activos en el exterior tener la posibilidad de ejercer su conocimiento en nuevas platafomas. Autopropulsarse es un atributo laboral para navegar en ese futuro cercano.

El empresario es la locomotora y las universidades deben ajustar su modelo, trabajar en equipo para formar gente con nuevas competencias según establecen las nuevas vocaciones y las empresas sumarse como centros de enseñanza.

rosillon
Paúl Rosillón

Especialista en diseño de procesos de Gestión de Talento

Director para Latinoamérica del Observatorio de Recursos Humanos de España

Profesor invitado en Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Monteávila, Universidad Rafael Belloso Chacín e Instituto de Estudios Superiores de Administración

Inteligencia artificial lejos de aproximarse a inteligencia humana

Inteligencia artificial lejos de aproximarse a inteligencia humana

  • “Aunque son capaces de aplastar a sus oponentes humanos en ajedrez y Go, en la mayoría de sus dimensiones (lenguaje, razonamiento y sentido común) las máquinas no se aproximan a las capacidades cognitivas de un niño de cuatro años. Ninguna simula ni se asemeja a la compleja función del cerebro humano, del cual todavía no entendemos cómo funcionan sus conexiones neuronales o sinapsis”.

  • Están muy lejos de las capacidades de animales simples, inclusive de la de un perro o un gato o incluso una araña.

prospectivaver conferencia

El manejo de datos a gran escala para generar patrones, mejorar procesos y protocolos médicos mediante inteligencia artificial afecta positivamente la gestión de la medicina en el mundo e indica progresos en servicios de salud por su impacto en modelos predictivos, en la gestión clínica y la atención al paciente. 

A pesar del progreso observado, no se vislumbra que simplemente con incrementar la escala de aproximaciones actuales puedan alcanzarse las metas en aplicaciones de inteligencia artificial.

Hoy contamos con equipos de simulación de procesos de inteligencia humana que pueden arrojar conclusiones aproximadas y tienen capacidad de autocorrección, entre ellos los asistentes personales virtuales.

De acuerdo con el doctor Francisco Gómez Romero, reconocido neurólogo especialista en cuidados neurocríticos, los posibles usos de inteligencia artificial en medicina se agrupan en:

  1. Diagnóstico
  2. Análisis predictivo
  3. Medicina personalizada
  4. Monitoreo
  5. Apoyo a decisiones médicas
  6. Procesamiento de lenguaje natural
  7. Chatbots y asistentes virtuales
  8. Desarrollo de drogas


    Contexto en Venezuela

    Las mayores posibilidades de aplicación de inteligencia artificial en medicina en Venezuela se inscriben en los siguientes procesos:

    • Sistemas de diagnóstico diferencial basado en análisis de datos o imágenes
    • Analisis predictivo de riesgos o complicaciones
    • Herramientas para apoyar el proceso de decisiones médicas
    • Chatbots o asistentes virtuales

    Apoyarse en asistentes virtuales pero “sin olvidar que no son capaces de emitir recomendaciones ni tratamiento, no pueden superar el rol del médico”.

    Insistió en la importancia de la conectividad y una infraestrutura robusta en centros de salud que permita capturar la información de pacientes y manejar grandes bases de datos, incluso con servidores remotos.

    CABE PREGUNTARSE:

    ¿Si la máquina da una respuesta incorrecta quien es legalmente responsable?

    ¿Cómo afecta el uso de IA en los costos para el hospital o el paciente?

    ¿Cómo impacta la aplicación de IA en el contexto de la infraestructura de cada hospital?

    ¿Puede un bot o un asistente virtual recomendar tratamientos, sin consecuencias, sin supervisión médica?

    Gomez Francisco.NPI
    Francisco Gómez Romero

    Médico cirujano, especialista en neurología y cuidados neurocríticos

    Miembro del directorio de la Sociedad de innovación para el cuidado de la salud (Society for Health Care Innovation), Philadelphia, Estados Unidos.

    Profesor asistente de neurologia clínica, Universidad de Missouri, Estados Unidos

    Investigador en medicina neuromuscular

    Enlace con el Instituto Venezolano de Medicina Experimental

    Construir futuro con la gente es un concepto que nos corresponde

    Construir futuro con la gente es un concepto que nos corresponde

    Las grandes transformaciones en el mundo también afectan el modelo de comunicación empresarial y el uso de los recursos que ofrece la tecnología digital. La empresa, en su propósito de ofrecer productos y servicios, está llamada a generar nuevos esquemas de participación en las plataformas digitales y de interactuación con sus usuarios o comunidades.

    prospectivaver conferencia

    Tendencias 2023 en mercadeo digital:

    • Las plataformas y aplicaciones sustituirán el concepto de redes sociales
    • Los call to action son sustituidos por conversaciones (conversation starter o social commerce)
    • Más que seguidores, se requieren conexiones

    “Debemos entender que las bases de datos pertenecen a la red social, que son medios prestados y se requiere crear bases de datos propias” para aumentar la eficiencia en las ventas.

    La explosión de TikTok: en 2022 logró la mayor cantidad de usuarios activos y de descargas. Su éxito está basado en el storytime que cuenta la vida habitual y en el interés de las audiencias por las historias.

      veronica Ruiz
      Verónica Ruiz del Vizo

      Comunicadora, estratega digital y empresaria

      Identidad digital: nuestro yo del futuro

      Identidad digital: nuestro yo del futuro

      ¿Estamos preparados para que nuestra identidad digital sea segura?

      La huella digital como espacio de futuro, la identidad digital del ciudadano y su derecho a ejercer el consentimiento sobre datos e información personal, condiciones de éxito de un proyecto de identidad nacional y las oportunidades en Venezuela.

      La importancia de los pequeños detalles cuando ingresamos en los buscadores, los acuerdos que aceptamos, los cambios en las políticas de uso de plataformas que vulneran nuestra privacidad, todo ello y más cuenta cuando hablamos de identidad ciudadana digital.

      prospectivaver conferencia

      Cabe preguntarse

      • Un proyecto nacional de identidad digital implica condiciones de confianza de y en los datos y un cambio cultural. ¿Cómo puede el empresario privado en Venezuela apoyar el proceso de construccion de confianza?

        ¿Existe una legislación clara sobre protección de datos en Venezuela?

      La huella o traza digital es un espacio futuro que plantea a los Estados hasta dónde llegarán sus fronteras digitales como nación y cuánto se podrá regular para el control ciudadano.

      Todo proyecto nacional de identidad digital debe combatir la desconfianza con políticas transparentes, la burocracia sobre los procesos que se desea incorporar y el protagonismo de Estado. Aquellos países que han sido exitosos en su proyecto muestran adopción temprana de nuevas tendencias, procesos de ensayo y error, representación e inversión desde todos los sectores, programa de formación e información,  marco regulatorio ágil, descentralización y espacio para la flexibilidad.

      Un proceso de identidad digital requiere ser verificado con un alto grado de seguridad, debe cumplir con las normas del gobierno y del sector privado para el registro inicial y posterior aceptación de usos cívicos y económicos.

      El ciudadano está en el centro del sistema, tiene solo una única identidad y es su derecho decidir qué información, cuáles datos personales desea compartir y cómo se utilizarán. Establece el consentimiento individual sobre quién más puede acceder a los datos y tiene derechos de decisión sobre esos datos.

      La identidad digital empresarial representa menor tiempo transaccional en comercio, menos burocracia, mayor confianza en los datos, aumento de la eficiencia y mejoras en la producción. Optimiza ofertas en mercados de interés y reduce costos de inventario.

      De los 7.6 billones de personas que habitan el planeta, 3.2 billones tienen alguna forma de identidad y traza digital  y 3.4 billones poseen identidad legal pero sin traza digital; y 1 billón está indocumentado.

      Contexto en Venezuela

      Venezuela requiere establecer acuerdos sectoriales, proponer un proyecto transversal y construir plataformas de identificación digital fuertes y sostenibles.

      Las circunstancias del presente indican una velocidad media de redes internet móvil de 5,76 Mbps y de redes internet fija de 6,51 Mbps.

      El 79.6% de la población tiene alguna forma de conexión movil, el 72% a internet y el 49% acceso a redes.

      WhatsApp Image 2022 10 19 at 5.43.26 PM
      Alejandra Stolk

      Especialista en conectividad y seguridad de la información.Gerente Conectividad y redes, Universidad de Los Andes, Venezuela. Presidenta del Capítulo Venezuela de Internet Society (2022-2024)

      Todo cambia: ambiente, espacio y gerencia… ¿y tu?

      Todo cambia: ambiente, espacio y gerencia… ¿y tu?

      Interpretar los cambios, asumir riesgos y ejercer el liderazgo con sensibilidad y valor corporativo forman parte de los grandes retos que plantean los nuevos modelos de negocio en el mundo

      prospectivaver conferencia

      La necesidad de abrir una nueva agenda empresarial que permita entender las transformaciones que se están produciendo globalmente en las organizaciones, fue uno de los aspectos claves que George Kastner, especialista en planificación estratégica y transformación organizacional, mencionó en la conferencia sobre cambio en el ambiente, el espacio y la gerencia.

      El especialista en planificación estratégica y transformación organizacional, describió la agenda empresarial 2035 y mencionó retos imprescindibles en los modelos de negocio: cooperación interna, liderazgo con enfoque a largo plazo, equipos multifuncionales, más autogestión y menos jerarquía.

      Las encrucijadas que nos planetan los cambios hay que tomarlas e interpretarlas, escogiendo la opción menos riesgosa, lo cual requiere un estilo de organización y negocios diferente.

      La agenda empresarial debe tomar en cuenta desarrollar mayor agilidad, gran capacidad y sensibilidad hacia la cooperación interna con un liderazgo diferente, en el que permita que los procesos fluyan sin barreras, en ambientes de autogestión y equipos multifuncionales. Asimismo, focalizarse en el valor corporativo y no en el flujo de caja que es una visión cortoplacista.

      “La realidad del hacedor sin elección puede haber quedado atrás y da paso al nivel de cooperación interna, con más autogestión y menos jerarquía. La gerencia se torna más hacia la gente y protección del talento y se aleja de las tareas específicas. Debe definir el propósito y los por qué del negocio”.

      “El liderazgo 2035 requiere competencias para poder absorber las nuevas tecnologías, tener enfoque abierto de largo plazo y pasar de objetivos anuales a objetivos de continuidad. Requiere confianza, diálogo y búsqueda de soluciones conjuntas que impacten positivamente sobre el adn de la organización”.

      Destacó la creatividad y el valor humano como elementos imprescindibles para avanzar.

      Contexto en Venezuela

      El mercado de interacción entre personas, el trabajo remoto no solo desde hogares sino dentro de un modelo con colaboradores de diferentes cultura, pensamiento y forma de trabajo, la creciente competencia por talento debido a la irrupción de nuevas tecnologias y startups también fueron tomados en cuenta por Kastner como parte de su apreciación acerca de las tendencias tecnológicas que se van a profundizar e introducirán elementos importantes en la enseñanza y cómo usarlas en diferentes contextos y particularmente en Venezuela.

      “Tendremos elementos importantes de procesos de automatización y robótica que exigen otros niveles de conocimiento y capacidad de análisis de negocios.

      El internet de comportamiento y la capacidad de analizar datos incidirá en el consumidor, quien tendrá más oportunidades de consumir nacional e internacionalmente en el espacio cibernético.

      Cabe preguntarse

      • ¿Están los gobiernos preparados para manejar niveles de incertidumbre y volatiilidad?
      • ¿Tiene la gerencia capacidad de adaptación?

      • ¿Cual es el perfil del nuevo liderazgo en gerencia?

      g kastner
      George Kastner

      Fundador y CEO de First GTK, Florida, Estados Unidos. Especialista en planificación empresarial, transformación organizacional y estrategia de marketing. Dirección de proyectos complejos de consultoría en América Latina, Estados Unidos y Europa Oriental. Ph.D. en Investigación de Operaciones y Análisis de Sistemas. Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill.Máster en Ciencia, Investigación de Operaciones, Ingeniería Industrial Technion. Instituto Tecnológico de Israel.

      Transición energética “Para agarrar el testigo del futuro, hay que soltar el testigo del pasado”

      Transición energética “Para agarrar el testigo del futuro, hay que soltar el testigo del pasado”

      El reto presente y principal de la humanidad  es combatir el cambio climático.

      Para diseñar proyectos sustentables es indispensable la sinergia entre los sectores privado y público.

      Venezuela tiene las características especiales para ser un gran productor de hidrógeno verde.

      prospectivaver conferencia

      Venezuela es uno de los países con menos recorrido para incorporarse a la transición energética y se arriesga a no estar en el radar del concepto de las naciones mundiales que obliga a considerar seriamente dicha transición en la planificación de su industria de hidrocarburos. Es también el país que tiene más impacto en la transición energética porque ha dependido básicamente de la renta petrolera, hoy altamente deteriorada.

      Venezuela tiene suficientes recursos renovables para satisfacer las demandas energéticas en un futuro, sin ningún problema, pero no se ha promocionado la potencialidad que tiene en renovables cuando el mundo va en esa vía.

      Hay una gran oportunidad para desarrollar el hidrógeno verde en nuestro país:  con luz solar, energía eólica y especialmente un río, el Orinoco.

      “Hay que aprovechar la transición para convertir a Venezuela durante la próxima década en un centro energético sustentable de carácter mundial, con capacidad de exportar hidrocarburos; así como electricidad a partir de fuentes renovables e hidrógeno verde que debe ser el objetivo por alcanzar”.

        Contexto en Venezuela

        La sociedad venezolana no tiene margen para soluciones tardías y que no se concreten, ni el país tiene margen para más errores de sus élites dirigentes, la criticidad de la situación no deja margen para el ensayo y error.

        En Venezuela se presentan proyectos de inversión productivos, entre ellos centros mineros de criptomonedas y de manejo de datos (datacenter), producción de proteínas a partir del petróleo, sumideros naturales de CO2 y aprovechamiento de frutos no convencionales, entre otros.

        Venezuela posee un alto potencial energético diversificado que permite afrontar con éxito la transición hacia un mundo con una economía baja en carbono.

        Cabe preguntarse

        • Trilema importante: ¿Cómo incorporar estas energías renovables, cómo seguir avanzando y monetizar las reservas aún en un mundo de combustibles fosiles, cómo atraer las inversiones energéticas para fósiles y renovables con este sistema jurídico, precariedad institucional y fuga de talento?
        • ¿Qué políticas públicas serían requeridas y viables en Venezuela para fomentar el uso de energías renovables, hay alguna propuesta?
        download
        Nelson Hernández

        Ingeniero de Petróleo, Universidad del Zulia, con master en Ciencias de Ingeniería de Gas cursado en el Instituto de Tecnología de Illinois, Chicago.

        Consultor en servicios integrales de eficiencia energética  y gestión empresarial.

        Profesor de posgrados en la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana e Instituto de Educación Superior en Administración (IESA).

        Miembro de la Academia Venezolana de Ingeniería y del Hábitat, de la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas y de la Cámara Venezolana de Consultores (Cavecon), de Cedice y Conindustria.

        Tras la conquista del consumidor y sus emociones

        Tras la conquista del consumidor y sus emociones

        Los gestores de marcas responden a la tendencia de vincular una propuesta de valor con la capacidad de generar emociones y experiencias positivas en el comprador.

        En la experiencia del consumidor están todos los recuerdos y emociones generados a través de las interacciones con las marcas

        prospectivaver conferencia

        En términos de mercadeo el componente emocional del consumidor es determinante cuando se trata de elegir y fidelizarse con una marca. Más allá de funcionalidad y atributos, la marca se intuye, se siente.

        Abrazar las diferencias. Para entender y operar la experiencia del cliente o customer experience, lo indispensable es conocerlo, entender los elementos que lo distinguen y abrazar las diferencias.

        Nos encontramos ante un cambio de paradigma en donde la razón es desplazada por la emoción y donde las elecciones de consumo se toman desde el pensamiento intuitivo. La pregunta que subyace es ¿cómo generar ese vínculo emocional consumidor-marca.

        Cinco aspectos claves que motivan al consumidor a la hora de comprar:

        1. Iniciativas prioritarias que inciden sobre la elección
        2. Factores de éxito que el comprador espera obtener
        3. Criterios de decisión entre varias opciones de marcas
        4. Barreras que percibe para decidir
        5. El viaje del comprador: todas las consideraciones involucradas en la decisión

        Contexto en Venezuela

        ¿Cómo se ve Venezuela dentro de diez años más? ¿Cómo vender esa marca país?

        Se piensa en un país que comprometa a construir y que sea factible. Generar emociones con respecto a un nuevo modelo de desarrollo construido sobre la base de las diferencias y coincidencias, con reglas claras y un marco legal adecuado.

        Cabe preguntarse

        • ¿Las características propias del venezolano en cuanto a su capacidad de resiliencia y solidaridad son ganancias a la hora de pensar como serán los esquemas en la oferta de bienes y servicios o encauzan la oferta de bienes y servicios?

        • En un mundo compitiendo con destrezas digitales ¿cómo le abriremos espacios a la formación y educación en valores,  a la ética que habrá de adaptarse en ambientes en los cuales se interactúa con máquinas y no con personas y cómo lograremos que esas máquinas generen empatía con el consumidor?

        carrillo
        Guillermo E. Carrillo Marín

        Ingeniero civil egresado de la Universidad Simón Bolívar en Caracas, Venezuela. Especialista en mercadeo, con maestría en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Experiencia académica en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y Universidad Metropolitana en Caracas y en la Universidad Iberoamericana de México.

        Desde 2020 es director de la Maestría de Customer Experience de la Universidad Internacional de Valencia, España.

        ¿Es Venezuela una oportunidad que cualquier empresa del mundo no puede perder?

        ¿Es Venezuela una oportunidad que cualquier empresa del mundo no puede perder?

        El aumento de los precios del petróleo y del gas, la seguridad energética versus la transición energética tras la invasión de Rusia a Ucrania y una visión comparada sobre la industria de hidrocarburos venezolana en el contexto mundial.

        prospectivaver conferencia

        Conferencia preparada en un contexto anterior a febrero de 2022, cuando Rusia invadió a Ucrania.

        La transición y la seguridad energética. La subida de precios del petróleo y del gas se produce porque no hay capacidad para sustituir energías fósiles por energías limpias. A raíz de la invasión de Rusia a Ucrania, aumentó el interés por la seguirdad, el cual se había mantenido olvidado y rezagado.

        Después del colapso de precios del petróleo en 2014, las empresas petroleras se vieron obligadas a ser disciplinadas con el capital, asuntos fiscales y gastos. Asimismo han replanteado sus objetivos de inversión de capital en exploración y producción, destinándolos al desarrollo de energías limpias.

        Casos:

        • Ecuador: Rehabilita su industria petrolera con acciones inmediatas y contratos “menos duros” para las compañías petroleras.
        • Brasil: Permite licitaciones a empresas petroleras diferentes a Petrobras.
        • Reino Unido: Las empresas independientes producen más que las empresas grandes que están el mar del norte.
        • Trinidad y Tobago: Modifica sus contratos de producción compartida
        • Colombia: Reinstitucionaliza la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos)

        Contexto en Venezuela

        “Venezuela tiene que ser la oportunidad fiscal, contractual y geológica que cualquier empresa del mundo no pueda perder para contrarrestar el riesgo político y aprovechar los precios altos”.

        • Adoptar un nuevo marco legal y fiscal de hidrocarburos
        • Conceptualizar y crear una “Agencia Venezolana de Hidrocarburos”
        • Repartir y distribuir la renta/regalías con transparencia
        • Aplicar políticas medio ambientales serias que hagan más atractiva la industria petrolera
        • Aumentar la producción en campos maduros y aprovechar las oportunidades de exploración

        Cabe preguntarse

        • Venezuela está ante un dilema sustantivo en estas materias. ¿Cómo habrá de incorporar las exigencias de la descarbonización?
        • ¿Hay posibilidades reales de crear un clima apropiado de negocios para atraer inversiones en tecnologia y know how?
        Screen Shot 2022 11 30 at 5.49.17 PM
        Carlos Bellorín

        Especialista en cambios de matriz energética y desafíos regulatorios.

        Docente en la Universidad Queen Mary en Londres y en SciencePO en París. Responsable de asuntos asociados a la descarbonización de las operaciones de petróleo y gas en Standard & Poor’s Global.

        Fue asesor principal de la Agencia Nacional de Energía de Colombia.

        Cursó su licenciatura en derecho en la Universidad Católica Andrés Bello y obtuvo un Legum Magister en Derecho y Política del Petróleo en la Universidad de Dundee (CEPMLP)

        Se buscan espacios de innovación colectiva entre la universidad y el sector privado

        Se buscan espacios de innovación colectiva entre la universidad y el sector privado

        Es necesario un nuevo contrato social de educación orientado hacia la prosperidad

        De una estrecha integración entre universidad, sector productivo y sociedad civil depende el futuro de la educación superior.

        prospectivaver conferencia

        “El futuro de la educación superior requiere una estrecha integración entre la universidad, el sector productivo y la sociedad civil, y obliga a tomar en cuenta el surgimiento de nuevas economías y urgencias, particularmente después de la pandemia por Covid-19”.

        • La competencia agresiva para las universidades con actores no comunes (como los bootcamps y Coursera) hace que la tecnología esté democratizando el conocimiento.
        • Universidades forman a individuos para profesiones que probablemente no existen todavía.
        • La tecnología y la inteligencia artificial plantean oportunidades para llevar procesos de aprendizaje de una manera estimulante y cerrar brechas geográficas.
        • Sin liderazgo y con docentes enseñando mediante el patrón anterior de manera unidimensional, no se producirán los grandes cambios.

        “La cuarta revolución nos va a permitir acceder a nuevas maneras de aprender, lo que se traduce en una ventaja para cerrar brechas económicas y sociales, siempre y cuando haya conectividad y equipos”.

        Contexto en Venezuela

        Deben abrirse espacios para pensar en un modelo propio innovador que rescate las mejores prácticas del mundo y que permita crear confianza mediante el acercamiento genuino entre la universidad y el sector privado con una agenda común.

        Una mirada constante a quien lo está haciendo mejor, para inspirarse y mejorar (benchmarking). Incluir lo que están haciendo los vecinos, por ejemplo, casos de innovación en América Latina y el Caribe.

        Ruta país: universidades con las condiciones apropiadas para generar innovación.

        Cabe preguntarse

        • ¿Qué experiencias ilustran el aprendizaje colaborativo y cómo se instrumenta en una institución o en un país?
        • Tomando en cuenta de los cambios tecnológicos exponenciales y el papel de la digitalización, ¿deben formarse algunas competencias en particular? ¿dónde quedan las competencias blandas?
        • ¿Cuáles son las tres principales creencias o acervo cultural que deben cambiar para que los esquemas colaborativos puedan operar con mayor efectividad?
        natera e1668517721526
        Angélica Natera

        Especialista en el diseño, desarrollo y gestión de programas educativos y particularmente de inclusión de mayorías en América Latina, ha desarrollado una amplia experiencia y una profunda comprensión de las tendencias e innovaciones globales en la educación superior.

        Obtuvo la licenciatura en ciencias administrativas y gerenciales en la Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC), la especialidad en psicología cognitivo-conductual en la Universidad Simón Bolívar (USB) y el Certificado de Posgrado en Administración en la Harvard University

        Reconocida por su liderazgo como mujer latina por el Committee on the Concerns of Women en la Harvard University 2019. En 2010 recibió el Harvard University Administrative Fellowship Award.

        Directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro Laspau Inc., afiliada a la Universidad de Harvard, que promueve sociedades inclusivas basadas en conocimiento y el desarrollo de catedráticos de las universidades de América Latina.

        Casi la mitad del mundo está desconectada digitalmente

        Casi la mitad del mundo está desconectada digitalmente

        Un proceso de transformación digital debe ser inclusivo, ético y sostenible. La tecnología por si sola no determina el futuro digital. Formas del uso no ético de la tecnología: violación de los derechos humanos y daños a la sociedad y sus instituciones.

        prospectivaver conferencia

        El proceso de transformación digital está asociado a un menor impacto ambiental en tres requerimientos fundamentales:

        1. La inclusión para construir una economía digital. “Casi la mitad del mundo permanece desconectada de internet”. La economía digital se concentra en dos grandes países, en Estados Unidos un 68% y en China un 22%. Mientras tanto, las naciones de América Latina y África tienen una mínima parte de las transacciones digitales del mundo.
        2. El uso no ético de la tecnología. Existen aplicaciones discriminatorias, desinformación e información engañosa, violaciones a la privacidad, suplantación de identidad, persecución social y control socio-político, entre otras formas del uso no ético de la tecnología.
        3. La sostenibilidad de la transformación digital. Son cuatro los elementos de respeto y responsabilidad con el planeta que deben ser tomados en cuenta: infraestructura, capital humano, políticas y regulaciones habilitadoras y acceso a servicios financieros.

        Contexto en Venezuela

        El sector privado debe mantener acciones de seguimiento al desarrollo y aplicación de la tecnología y a los modelos de negocio que surgen para aprovechar la transformación digital.

        Los sectores privado y público deben coordinar el avance en temas de economía digital, considerando un mínimo de regulaciones que permitan el uso seguro, adecuado y transparente de la tecnología.

        Cabe preguntarse

        • ¿Las plataformas colaborativas habrán de entenderse como un requisito indispensable para la educación en el futuro?
        • En Venezuela hay empresas que están invirtiendo en sus procesos de transformación digital. Más allá de sus procesos particulares que les permitirán ganar productividad, ¿cuánto se beneficiarían del avance de pequeñas y medianas empresas en ese proceso de cambio?
        • ¿Cuáles son los desafios más importantes que deben asumir los gremios para coadyuvar en el proceso de transformación digital?
        • Las empresas tendrán que asumir nuevos roles en la formación de sus empleados ¿Cómo pueden prepararse para eso?
        • Para que los procesos de transformación digital en PYMES puedan ir más allá de los sistemas de medios de pago y efectivamente prosperen en sus plataformas colaborativas, ¿cuáles cambios culturales deben producirse?
        Laura Rojas
        Laura Rojas

        Economista egresada de la Universidad Católica Andrés Bello con posgrado de Administración Pública en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard. Trabajó en la Organización Mundial del Comercio y en el Banco Interamericano de Desarrollo. Fue viceministra de Comercio e Industria y vicepresidente del Instituto de Comercio Exterior en Venezuela.

        Experiencia en América Latina y el Caribe en posiciones de liderazgo, negociadora comercial, asesora empresarial. Especializada en comercio y negociaciones internacionales, en innovación, economía digital y aspectos regulatorios.