Propuesta para acelerar la conformación de competencias digitales en docentes y estudiantes

Destaca la diversidad colaborativa, como componente de singular amplitud en todos los entornos de la cultura,  y la formación de competencias tecnológicas que sean garantes de un usuario asertivo, crítico, eficaz y congruente con una red de valores asociados y nuevas formas de interacción e integración global.

Retos gerenciales de la educación actual: la co-creación de nuevos saberes, la gestión de una estructura de pensamiento laboral y la incorporación de tecnología digital como parte del entramado didáctico del panorama educativo venezolano.

El escenario mundial “va dando tumbos entre traumas y milagros, razón por la cual la educación venezolana en todos sus niveles debe generar nuevas maneras de actuar, alineadas a la realidad intrínseca del estudiante nativo digital”.

Gas natural, seguridad energética

Luis Miguel Arguinzones Tovar

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Las principales economías de Europa, China e India, las cuales representan el 38,6% del PIB mundial y el 40,1% de la demanda de energía primaria mundial, están apostando a una diversificación hacia renovables y gas natural.

Para Latinoameérica se abre una oportunidad única, más específicamente para Venezuela. Dependerá de los pasos que lleve a cabo el Estado para garantizar condiciones legales y empresariales adecuadas ante inversiones extranjeras.

Se hace imperativo conservar el mejor posicionamiento posible de nuestros crudos en los mercados tradicionales de Norte América y la apertura de nuevos mercados vinculados a países emergentes, los cuales centralizarán el crecimiento de la demanda mundial de energía en los siguientes 20 años.

El gas natural se mantiene como el combustible fósil de la “transición energética” y representa una clara ventana de oportunidad de desarrollo regional para Venezuela.

Abriendo espacios para la educación en valores y ética en tiempos de tecno-utopías:Una propuesta formativa

Carlos Enrique Zerpa García

Universidad Simón Bolívar

Es posible que exista consenso en que la vieja aspiración de la humanidad de llegar al futuro parece ya haber ocurrido; en efecto, no hay duda alguna, en la era pospandemia del Covid-19, que el mundo imaginado hace ya seis o más décadas, de grandes innovaciones técnico-mecánicas y electrónicas, es algo de lo real de la experiencia cotidiana.

La inteligencia artificial pueden tener riesgos éticos y en los actuales momentos pueden anticiparse, prevenirse o intervenirse mediente la elaboración de estándares éticos para su desarrollo y despliegue.

La solución al desafío de enfrentar el uso y abuso de la inteligencia artificial en el futuro está en la educación en valores y ética que se pueda dar a cada persona en el presente para que se constituya en un sujeto con “personalidad moral”.

Eficiencia y abogacía de la competencia para el progreso y el bienestar

Enrique González Porras

Profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, y de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires

La eficiencia económica, entendida como un bien social por implicar la mayor generación de bienestar, constituye un paradigma y un principio digno de ser tutelado, adoptado y aplicado por medio de acciones públicas y regulatorias, trascendiendo lo estrictamente económico.

La abogacía de la competencia constituye igualmente un principio de la economía social de mercado con aplicación concreta en el desarrollo y mejoramiento de los institutos jurídicos que constituyan mecanismos de competencia por el mercado.

La adopción de la eficiencia y la abogacía de la competencia pasa por su estudio y difusión hasta la construcción de instituciones/organizaciones e institutos jurídicos que las protejan, como puede ser el caso de un tribunal de defensa de la competencia independiente fuera del ámbito administrativo del poder ejecutivo.

Un grupo ad hoc podría iniciar trabajos y desarrollos analíticos de extrema urgencia para Venezuela, los cuales se indican en este trabajo.

 

Juego didáctico orientado hacia el desarrollo del pensamiento computacional desenchufado en estudiantes de educación primaria bolivariana

Norailith Daniela Polanco Padron

Universidad del Zulia

Se enfoca en la Educación 3.0, en la necesidad de atender la alfabetización digital en los educandos, además de enaltecer la importancia por iniciar al estudiante en la escritura de código para aprender a programar y/o configurar dispositivos desde la actividad diaria en las aulas de clases.

El pensamiento computacional se reconoce como una habilidad nuclear para ciudadanía digital del siglo XXI y concede a las personas un modelo útil para pensar, actuar y resolver problemas en términos computacionales.

El trabajo promueve el pensamiento computacional como fundamento para activar las competencias digitales en estudiantes del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana, a través de un compendio de actividades lúdicas didácticas conducentes a la estimulación cerebral del menor.

Propuesta de transformación digital en universidades venezolanas

Alejandro Martucci Graterol

Universidad Metropolitana

Las universidades que hayan considerado dentro de sus planes estratégicos la transformación digital serán más operativas y estarán mejor insertadas en una sociedad cada vez más digitalizada.

¿Es posible que las universidades en Venezuela puedan incorporarse a este proceso? Es un reto que tienen que plantearse y la justificación de esta propuesta.

Se tiene que educar en la digitalización y formación de habilidades; comunicar la propuesta de transformación digital dentro de la realidad de la cuarta revolución industrial, permitiendo la participación de los involucrados, incorporándolos, facilitando el intercambio de ideas, opiniones y sugerencias, logrando así el apoyo efectivo de todos los involucrados.

La transformación digital: una nueva cultura¿Cómo asumirla, qué debemos hacer?

Noralys Genoveva Villarroel de Espinoza

Universidad Central de Venezuela

Analiza cómo la transformación digital ha generado un cambio cultural que se incrementará exponencialmente en los próximos años y cómo esta puede implementarse efectivamente en Venezuela.

Para que la transformación digital ocurra, es necesario el apoyo del sector privado, que las empresas y organizaciones adopten nuevas tecnologías y procesos digitales, y que los empleados sean capacitados para trabajar con ellos.

La transformación digital y la sostenibilidad están relacionadas en la medida en que se contribuye a la sustentabilidad al permitir eficiencia energética, reducción del impacto ambiental y mejora en los procesos empresariales.

Es recomendable lograr la ciudadanía digital: conjunto de habilidades que permite a los ciudadanos acceder, comprender, utilizar, crear y compartir información, utilizando herramientas de manera crítica y ética y comprometerse con el cambio sociocultural.

Venezuela: sociedad del conocimiento

Carlos Ramón Delgado Flores

Universidad Católica Andrés Bello

En el documento Camino al futuro Venezuela 2035, la expresión “importar mano de obra y tecnología” se enuncia 18 veces, en distintos contextos, como alternativa de desarrollo de las capacidades que se necesitan para generar la transformación que la visión del proyecto demanda.

Como quiera que el ejercicio de prospectiva realizado sistematiza un cuerpo de tendencias y las proyecta con un diagnóstico en reversa desde la imagen de futuro deseada (backcasting), uno de los factores cruciales, y por demás, complejo, para su desarrollo, es el logro de un cambio cultural asociado a la transformación digital, habida cuenta de que bajo este concepto se enmarca el panorama de cambios en las prácticas sociales globales en general, y venezolanas, en particular.

Gestión y transferencia del conocimiento en la empresa Orinoco Iron, S.C.S

Eladio José Lobo Maldonado

Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO)

Muestra resultados de la investigación Gestión de conocimiento y algunos productos del proyecto Plataforma automatizada de gestión del conocimiento y algunos ensayos de aplicación de conocimiento autónomo (autodidacta) en la empresa Orinoco Iron, S.C.S., sabiendo que los avances tecnológicos persiguen facilitar la calidad de vida de las personas e incrementar la productividad personal y en efecto la productividad en las empresas.

Presenta herramientas para la transferencia del conocimiento digital con la formación técnica de los trabajadores, apoyados en los avances tecnológicos en presencia de la cuarta revolución industrial.

La Industria 4.0 es un camino y conlleva no solamente a la renovación de equipos, sino también al cambio en la actitud y cultura laboral de una empresa. Recoger datos es algo que las máquinas hoy en día pueden hacer, pero saber qué hacer con esos datos es lo que verdaderamente agrega valor a los procesos productivos.

Implantación de comunidades de energía positiva para el logro de la transición energética en Venezuela

Aidaelena Smith Perera

Universidad Metropolitana

Los ciudadanos pueden participar activamente en la descarbonización del planeta con proyectos en los que son actores como los de energía positiva, convirtiéndose en responsables de su producción y consumo.

Las condiciones actuales del sistema y del servicio eléctrico del país se presentan como una oportunidad para hacer cambios significativos que favorezcan la transición energética comenzando con el cambio de la matriz, mediante el uso masivo de energías limpias y renovables y la apertura de oportunidades para capitales privados, entre otros.

Se propone el diseño conceptual de un proyecto de distritos de energía positiva o comunidades de energía positiva, concebido y adaptado a comunidades en ciudades venezolanas con un ciudadano organizado y activo en las decisiones y la participación de las universidades para lograr propuestas técnicas concretas, sólidas y robustas.