Formación del profesorado en compencia digital docente para el aseguramiento de la calidad de la educación

Zuleima Asunción Corredor Ponce

Universidad Nacional Abierta

La educación superior debe hacer frente a los retos que suponen las nuevas tecnologías que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo

Propone diseñar e implementar procesos de formación permanente del profesorado en competencias tecnopedagógicas o digitales, que permitan un verdadero aprovechamiento de las ventajas de las tecnologías de información y comunicación (TIC) ante el cambio paradigmático que la educación del siglo XXI exige.

Plantea la creación del Instituto Venezolano de Formación en Competencias Digitales (INVEFCODI), con el fin de diseñar e implementar procesos formativos permanentes en competencias digitales, dirigidos al profesorado venezolano y a los estudiantes de todos los niveles.

Sería financiado en su totalidad por las empresas privadas del país que deseen sumarse al proyecto y mediante convenios con organizaciones internacionales.

Diálogo social para la reconstrucción del modelo productivo y de relaciones laborales

Cesar Augusto Carballo Mena

Universidad Católica Andrés Bello

Ahonda en la justificación e idóneo ensamblaje del diálogo social, la negociación colectiva y la colaboración de los trabajadores como instrumentos básicos de un modelo democrático de relaciones laborales para asegurar la gobernanza empresarial, en tiempos de continuas e irrefrenables transformaciones como consecuencia de la revolución digital, el cambio climático y la crisis de la energía fósil.

Algunas consideraciones giran en torno a dichas transiciones y su impacto sobre las organizaciones empresariales, nuestro modelo productivo y de relaciones laborales.

El diálogo social se perfila como interacción idónea para alcanzar consensos básicos en torno a la construcción de un mejor futuro en el escenario de las transiciones globales.

El futuro es un tiempo plural y, por tanto, un destino común hacia el cual transitar. Las oportunidades y los desafíos de las transiciones globales deben percibirse como un lugar para el encuentro para concebir un nuevo pacto social, inclusivo y de largo alcance

Más allá del 2035: prospectivas sobre la ciudad inteligente y la privacidad de datos en la Venezuela del futuro

Massimo Leopardi Mendoza

Universidad Metropolitana

Si bien carece de la pretensión de realizar un análisis político o ideológico, considera al contexto político venezolano como una variable relevante en el momento de reflexionar sobre la adaptación del gobierno electrónico y ciudades inteligentes en el país.

La obtención y generación de grandes datos urbanos y su uso descontrolado y desregulado puede constituir severos riesgos para la democracia y la libertad, siendo estas últimas pilares centrales de Prospectivas 2035. Se halla en dichas preocupaciones la justificación del presente artículo.

Hacia la sociedad 5.0: plan de implementación de modelos de transporte sostenible e inteligente en Venezuela

Sara Beatriz Simoes Gledhill

Universidad Metropolitana

Análisis del uso de elementos novedosos de la Sociedad 5.0 que pueden ser implementados para la mejora de la planificación urbana en Venezuela, basándose en el concepto de movilidad urbana sostenible.

Considera retos y oportunidades presentados en el contexto actual de la trama vial de las ciudades venezolanas. Se evalúan las distintas tendencias de uso de la tecnología en el transporte sostenible, entre ellas la implementación de la inteligencia artificial (IA), el uso de la electromovilidad y los sistemas de información geográfica (GIS) para el análisis de datos.

Presenta un esquema o plan de resiliencia, con el fin de establecer las bases institucionales y promover el trabajo interdisciplinario que permitirá alcanzar la implementación de modelos de transporte sostenible e inteligente en Venezuela para el 2035.

 

Uso de fotocatalizadores con radiación solar para contrarrestar el cambio climático

Jhosue David Dávila Palmar

Universidad Rafael Urdaneta

Para reducir la cantidad de CO2 en la atmósfera y mitigar el desarrollo del cambio climático plantea la fotocatálisis aplicada a los materiales de construcción en fachadas y cubiertas de edificios, o en los pavimentos de aceras de las calles en las ciudades. Sirve para descontaminar el aire de sustancias nocivas mediante una reacción fotoquímica y en presencia de radiación solar.

Analiza los niveles de contaminación en Venezuela y condiciones meteorológicas y señala la correcta elección del ámbito de aplicación de revestimientos fotocatalíticos. Se reduciría hasta un 20% del CO2 en el ambiente y reducir las continuas emisiones de las industrias, vehículos, construcciones y personas.

 

Propuesta de la utilización de la energía termosolar en la zona urbana de Venezuela

Mary Isabel Villarreal Ascanio

Universidad Rafael Urdaneta

Estudios e investigaciones recientes han encontrado que existe una relación no lineal a nivel global entre la productividad y la temperatura.

En Venezuela no se han tomado las medidas necesarias para evitar la emisión de gases y el gobierno se ha abstenido de formar parte de acuerdos internacionales relacionados con el desarrollo sostenible y la contribución a disminuir los cambios climáticos, entre estos acuerdos se destaca el llamado Escazú, en el que participan países de América Latina y el Caribe.

Plantea una metodología para la utilización de la energía térmica solar como medio para obtener energía eléctrica en las zonas urbanas de Venezuela, con énfasis en su utilización para calefacción y enfriamiento y, de ser posible, ser aplicada en la industria y contribuir a la disminución de los gases de efecto invernadero.

 

Hay que repensar cómo hacer realidad el derecho al trabajo

Hay que repensar cómo hacer realidad el derecho al trabajo

Se justifica el ensamblaje del diálogo social, la negociación colectiva y la colaboración de los trabajadores como instrumentos básicos de un modelo democrático de relaciones laborales para asegurar la gobernanza empresarial, en tiempos de continuas e irrefrenables transformaciones como consecuencia de la revolución digital, el cambio climático y la crisis de la energía fósil.  

prospectivaver conferencia

Hay consenso en que se aproximan cambios radicales en todo el planeta en la forma de producir, transiciones globales en lo digital, climático, energético y demográfico, entre otros.

Existe poca certeza acerca de cuál es el mundo que se nos aproxima pero sí hay una mínima certeza, desgarradora, profunda y constante, es decir, la de que vamos a vivir un cambio como nunca antes y con una velocidad de vértigo, en eso hay consenso planetario.

Se producirá un cambio absoluto en la forma de producir, en el intercambio comercial, y ello tendrá impacto en la forma de trabajar. Se trata de prepararnos para ello. Las cifras obligan a prepararnos:

  • Por efecto del cambio climático, podrían desaparecer un mil doscientos millones de puestos de trabajo.
  • La aplicación de tecnologías podría sustituir la mitad de los puestos de trabajo que existen en la actualidad.

El diálogo social se perfila como interacción idónea para alcanzar consensos básicos en torno a la construcción de un mejor futuro en el escenario de las transiciones globales.

El futuro es un tiempo plural y, por tanto, un destino común hacia el cual transitar. Las oportunidades y los desafíos de las transiciones globales deben percibirse como un lugar para el encuentro para concebir un nuevo pacto social, inclusivo y de largo alcance.

Contexto Venezuela

En Venezuela hay que retomar el modelo de proyecto de país, generar un pacto social y promover el reencuentro de todos los sectores en torno a la reconstrucción de futuro, de una manera idónea hacia la ruta de un mejor futuro tomando en cuenta el declive del modelo rentista, el cual tiene  que ser sustituido por un modelo de empresas productivas públicas y privadas flexibles que sean capaces de adaptarse a las realidades que se aproximan, que puedan ampliarse, achicarse y absorber nuevas tecnologías e insertarse en cadenas globales de producción para resistir el cambio.

    Cabe preguntarse

    • En tiempos de turbulencia electoral ¿el país está en condiciones para un diálogo social?

    • ¿Cuáles serían los protagonistas de los nuevos acuerdos y cómo debatir el tema de la representatividad?

    2
    César Augusto Carballo Mena

    Abogado, egresado y docente de la Universidad Católica Andrés Bello, también profesor de la Universidad Pontificia de Lima, Perú, y Universidad Libre de Bogotá, Colombia. Miembro de la Academia Venezolana de Ciencias Políticas y Sociales. Especialista en asuntos laborales, participante reconocido en cuadro de honor del concurso Camino al Futuro Venezuela 2035 por su trabajo Diálogo social para la reconstrucción del modelo productivo y de relaciones laborales.

    Lo laboral en la era digital / El paradigma es colaborar

    Lo laboral en la era digital / El paradigma es colaborar

    Con el foco orientado hacia la relevancia del capital humano en el éxito de cualquier modelo productivo, Paúl Rosillón disertó acerca de los cambios que se avecinan a propósito de la irrupción de la era digital.

    “Entramos en una era de disrupción que representa un cambio en el paradigma técnico-económico y modifica el modelo empresarial. La tecnología se presenta como un catalizador de la organización emergente, se modifican las cadenas de valor, las arquitecturas organizacionales y emergen organizaciones autónomas descentralizadas”.

    prospectivaver conferencia

    Estamos obligados a pensar en la importancia e impacto de las transformaciones que se están dando en el mundo:

    • Ciclos de innovación tecnológica
    • Empleo en ambientes digitales
    • Economía de plataformas colaborativas
    • Ecosistemas integrados de redes
    • Nuevo contrato social
    • Sociedad cuántica

    La era digital impone un cambio de paradigmas y la necesidad de crear una visión compartida y masa crítica para entender lo que está pasando detrás de la tecnología.

    “Debemos mirar a las plataformas tecnológicas como agentes de transformación muy poderosos”.

    “Esto implica un diálogo global que afectará decisiones en políticas económicas, en la redefinición de teorías económicas que reflejen cambios estructurales y una noción cambiante de productividad e impacto en el trabajo”.

    “La transformacion digital reducirá la vida media de las empresas de 75 años a 15 años promedio. Se debe innovar el modelo de negocio y de gerencia de capital humano; migrar hacia la era de la colaboración, autogestión e innovación, crear cultura de datos en la organización y con el ser humano como centro y factor clave de éxito.

     

    Contexto en Venezuela

    Tenemos una oportunidad importante de innovar y se impone tratar de entender lo que está ocurriendo; discutir para entender la dimensión del cambio.

    Hay que generar condiciones macroeconómicas y políticas que aumenten las posibilidades de crear empleo de calidad y oportunidades para los jóvenes.

    En Venezuela los empleos digitales dependerán de la transformación del parque industrial y empresarial.

    Tenemos ventajas en capacidad de innovación para competir dentro del mercado regional.

    Articular es clave para el éxito. Las tecnologías permitirán a los venezolanos en el país y a los que están activos en el exterior tener la posibilidad de ejercer su conocimiento en nuevas platafomas. Autopropulsarse es un atributo laboral para navegar en ese futuro cercano.

    El empresario es la locomotora y las universidades deben ajustar su modelo, trabajar en equipo para formar gente con nuevas competencias según establecen las nuevas vocaciones y las empresas sumarse como centros de enseñanza.

    rosillon
    Paúl Rosillón

    Especialista en diseño de procesos de Gestión de Talento

    Director para Latinoamérica del Observatorio de Recursos Humanos de España

    Profesor invitado en Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Monteávila, Universidad Rafael Belloso Chacín e Instituto de Estudios Superiores de Administración

    Inteligencia artificial lejos de aproximarse a inteligencia humana

    Inteligencia artificial lejos de aproximarse a inteligencia humana

    • “Aunque son capaces de aplastar a sus oponentes humanos en ajedrez y Go, en la mayoría de sus dimensiones (lenguaje, razonamiento y sentido común) las máquinas no se aproximan a las capacidades cognitivas de un niño de cuatro años. Ninguna simula ni se asemeja a la compleja función del cerebro humano, del cual todavía no entendemos cómo funcionan sus conexiones neuronales o sinapsis”.

    • Están muy lejos de las capacidades de animales simples, inclusive de la de un perro o un gato o incluso una araña.

    prospectivaver conferencia

    El manejo de datos a gran escala para generar patrones, mejorar procesos y protocolos médicos mediante inteligencia artificial afecta positivamente la gestión de la medicina en el mundo e indica progresos en servicios de salud por su impacto en modelos predictivos, en la gestión clínica y la atención al paciente. 

    A pesar del progreso observado, no se vislumbra que simplemente con incrementar la escala de aproximaciones actuales puedan alcanzarse las metas en aplicaciones de inteligencia artificial.

    Hoy contamos con equipos de simulación de procesos de inteligencia humana que pueden arrojar conclusiones aproximadas y tienen capacidad de autocorrección, entre ellos los asistentes personales virtuales.

    De acuerdo con el doctor Francisco Gómez Romero, reconocido neurólogo especialista en cuidados neurocríticos, los posibles usos de inteligencia artificial en medicina se agrupan en:

    1. Diagnóstico
    2. Análisis predictivo
    3. Medicina personalizada
    4. Monitoreo
    5. Apoyo a decisiones médicas
    6. Procesamiento de lenguaje natural
    7. Chatbots y asistentes virtuales
    8. Desarrollo de drogas


      Contexto en Venezuela

      Las mayores posibilidades de aplicación de inteligencia artificial en medicina en Venezuela se inscriben en los siguientes procesos:

      • Sistemas de diagnóstico diferencial basado en análisis de datos o imágenes
      • Analisis predictivo de riesgos o complicaciones
      • Herramientas para apoyar el proceso de decisiones médicas
      • Chatbots o asistentes virtuales

      Apoyarse en asistentes virtuales pero “sin olvidar que no son capaces de emitir recomendaciones ni tratamiento, no pueden superar el rol del médico”.

      Insistió en la importancia de la conectividad y una infraestrutura robusta en centros de salud que permita capturar la información de pacientes y manejar grandes bases de datos, incluso con servidores remotos.

      CABE PREGUNTARSE:

      ¿Si la máquina da una respuesta incorrecta quien es legalmente responsable?

      ¿Cómo afecta el uso de IA en los costos para el hospital o el paciente?

      ¿Cómo impacta la aplicación de IA en el contexto de la infraestructura de cada hospital?

      ¿Puede un bot o un asistente virtual recomendar tratamientos, sin consecuencias, sin supervisión médica?

      Gomez Francisco.NPI
      Francisco Gómez Romero

      Médico cirujano, especialista en neurología y cuidados neurocríticos

      Miembro del directorio de la Sociedad de innovación para el cuidado de la salud (Society for Health Care Innovation), Philadelphia, Estados Unidos.

      Profesor asistente de neurologia clínica, Universidad de Missouri, Estados Unidos

      Investigador en medicina neuromuscular

      Enlace con el Instituto Venezolano de Medicina Experimental

      Construir futuro con la gente es un concepto que nos corresponde

      Construir futuro con la gente es un concepto que nos corresponde

      Las grandes transformaciones en el mundo también afectan el modelo de comunicación empresarial y el uso de los recursos que ofrece la tecnología digital. La empresa, en su propósito de ofrecer productos y servicios, está llamada a generar nuevos esquemas de participación en las plataformas digitales y de interactuación con sus usuarios o comunidades.

      prospectivaver conferencia

      Tendencias 2023 en mercadeo digital:

      • Las plataformas y aplicaciones sustituirán el concepto de redes sociales
      • Los call to action son sustituidos por conversaciones (conversation starter o social commerce)
      • Más que seguidores, se requieren conexiones

      “Debemos entender que las bases de datos pertenecen a la red social, que son medios prestados y se requiere crear bases de datos propias” para aumentar la eficiencia en las ventas.

      La explosión de TikTok: en 2022 logró la mayor cantidad de usuarios activos y de descargas. Su éxito está basado en el storytime que cuenta la vida habitual y en el interés de las audiencias por las historias.

        veronica Ruiz
        Verónica Ruiz del Vizo

        Comunicadora, estratega digital y empresaria