Cómo transitar de una escuela tradicional a un modelo de aprendizaje inteligente

Cómo transitar de una escuela tradicional a un modelo de aprendizaje inteligente

No se trata de reemplazar libros y lápices por tecnología, se trata de pedagogía.

La escuela actual fue diseñada para las necesidades de la era industrial. Ese mundo ya no existe, pero la escuela se ha mantenido casi sin cambios. En Venezuela y América Latina, la escuela tradicional se construyó bajo el concepto de que el profesor era el guardián de la información; hoy en día la información es accesible para todos a un click de distancia.

prospectivaver conferencia

La digitalización supone transformación pedagógica, un cambio holístico y sistémico

El aprendizaje debe ser más inteligente y los sistemas educativos reflejar las sociedades de los próximos veinte años. Las necesidades de las economías avanzadas y el modelo fábrica de las escuelas son incompatibles.

La educación necesita cambios radicales y las personas habilidades fundamentales para competir en el mercado laboral, crecer y alcanzar bienestar, entre ellas adaptación, manejo de la incertidumbre, empatía, convivencia y multidisciplinariedad.

El éxito de un país depende de la inversión en educación de calidad, impactando la calidad de vida, bienestar y crecimiento económico. El éxito de la educación necesita un cambio holístico y sistémico en todos los niveles. Se necesita disposición para romper con las formas tradicionales y probar opciones que no hayan manejado antes.

Contexto en Venezuela

La crisis del sistema educativo se ha exacerbado con la pandemia, adicionalmente hay vacío informativo, retrocede la cobertura educativa y se estima 50% de deserción escolar en 2021. En América Latina, antes de la pandemia, 51% de los estudiantes de 10 años no son capaces de leer y entender un simple texto, en época pospandemia sube a 61% (Banco Interamericano de Desarrollo).

Lo que nos deja la pandemia: limitada presencialidad,  gasto público destinado al sector salud desatendiendo al educativo; impacto sanitario, económico y psicológico, en estudiantes, docentes y familias. Se exacerbaron las crisis preexistentes. Hay una crisis de desigualdad de oportunidades y desempeños educativos que dificulta la presión social.

Destaca la alianza Movistar – Inces en Venezuela para la formación gratuita en competencias digitales para empleo y emprendimiento.

Enlaces de interés

Cabe preguntarse

  • Las características propias del venezolano en cuanto a empatía, resiliencia y solidaridad ¿son ganancias a la hora de pensar como serán los esquemas de enseñanza en el futuro?
  • ¿Cómo aplican esos rasgos de futuro que han planteado, cuando pensamos en las empresas como centros de enseñanza?
  • En un mundo demandando competencias digitales, ¿cómo le abrimos espacios a la educación y formación en valores, a la ética que habrá de adoptarse en ambientes en los cuales se interactúa con máquinas y no con personas?
  • Tomando en cuenta los cambios tecnológicos exponenciales y el papel de la digitalización ¿considera que deben formarse algunas competencias en particular? ¿Dónde quedan las competencias blandas?
  • ¿Cuáles son las tres principales creencias que considera deben modificarse para que los nuevos modelos de educación puedan operar con mayor efectividad?
WhatsApp Image 2022 11 03 at 4.52.31 PM
Gabriela Domingo

Doctorado en Educación, obtenido en la Universidad Camilo José Cela de Madrid, España, con Maestría en Psicología Escolar en la Universidad Complutense. Más de veinte años en el desarrollo de proyectos de alto impacto socio-educativo. Amplia experiencia en proyectos educativos como el desarrollo de capacitación tecnológica de la Universidad Metropolitana. Investigadora en el estado del arte de la educación mediante la aplicación de tecnologías de información.

¿Es la equivocación un proceso para la innovación y el aprendizaje?

¿Es la equivocación un proceso para la innovación y el aprendizaje?

La investigación y el desarrollo marcan la diferencia de un país o una empresa exitosa. La coordinación con el Estado es importante y existen experiencias exitosas. El desarrollo es posible en una generación con aprendizaje en personas y productividad, no es solamente tecnología y recursos naturales.

prospectivaver conferencia

¿Cómo puede desarrollarse un país? La productividad depende de la tecnología y del conocimiento necesario para aplicarla y el desarrollo depende del aprendizaje de las personas. La solución del problema no es solo mecanizar o digitalizar procesos, es necesario el aprendizaje. Entonces, ¿es necesario cambiar primero la educación para mejorar el aprendizaje?

Hoy las universidades en el mundo están mostrando innovación en lo que hacen y en cómo entienden el aprendizaje de las personas. Ahora se habla de competencias del siglo XXI: aprendizaje autodirigido, confianza en las ideas, gerenciar, habilidades informáticas, pensamiento crítico e innovador, habilidades transculturales, pensamiento global y empatía.

El autor provee información sobre los casos de Shenzhen, en China, en 1979, donde parte del impulso que necesitó la educación lo dieron las empresas. En Nueva Zelandia y Australia, colonias muy lejanas del Reino Unido en el siglo XIX, mediante un proceso de ensayo y error, lograron convertirse hoy en líderes en la exportación de lácteos y carnes, y salir de la pobreza.

¿Porqué hace falta el estado? Porque a los mercados financieros no les gusta financiar equivocaciones.

Contexto en Venezuela

Sin universidades, sin aprendizaje y sin la integración de las empresas privadas con las universidades, las posibilidades de desarrollo son casi nulas.

En Venezuela, los problemas principales asociados a las universidades son fuga de talento y falta de financiamiento, hay muchos más, pero las instituciones existen y persisten y hay materia prima para levantarlas y la tecnología ayuda en el proceso de vinculación de talentos que están fuera del país y las universidades pueden llegar a mayor cantidad de lugares del interior de país.

Cabe preguntarse

  • Cada vez más escuchamos hablar de las plataformas colaborativas. ¿Ha de entenderse como un requisito indispensable para la educación en el futuro?
  • En relación con el aprendizaje colaborativo ¿qué experiencias ilustran cómo se instrumenta ello en una institución, en un país?
  • Las empresas tendrán que asumir nuevos roles en la formación de sus empleados, ¿cómo pueden prepararse para ese proceso?
  • Estrategias para enseñar parecen distintas de estrategias para el aprendizaje. Las segundas suenan colaborativas, las primeras suenan más catedráticas.
  • Con relación a los cambios tecnológicos exponenciales y el papel de la digitalización ¿considera que deben formarse algunas competencias en particular? ¿Dónde quedan las competencias blandas?
  • ¿Cuáles son las tres principales creencias o acervos culturales que considera deben cambiar para que los nuevos modelos de educación puedan operar con mayor efectividad?
nagel
Juan Nagel

Economista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello con posgrado en la Universidad de Michigan. Profesor Titular  Extraordinario y director del Centro de Innovación Docente de la Universidad de los Andes, Chile.

Dedicado a temas de capacitación, formación e incorporación de la tecnología y avances que se traduzcan en productividad para las empresas y ganancia para la sociedad.

La improvisación estratégica ante los cambios da sentido a la misión empresarial

La improvisación estratégica ante los cambios da sentido a la misión empresarial

Abordar el cambio y su complejidad implica incorporar nuevas formas de aprendizaje, adecuar modelos de gestión y planes de negocio empresariales, planificar para la improvisación y formar personas capaces de entender la transformación

prospectivaver conferencia

Megatendencias: ¿cómo llegar a eso?

Los avances tecnológicos de la última era ocurren de manera más rápida y generan transformaciones en las formas de interacción de la sociedad, en los procesos productivos y en el método de aprendizaje.

Los nuevos paradigmas en el entorno empresarial están creando la necesidad de adecuar los modelos de gestión y planes de negocios. Hay que admitir la “improvisación estratégica”, la planificación con herramientas para la improvisación, como el mapa de riesgos, y trabajar “la razón de ser” de la empresa que no es solamente alcanzar los objetivos. Estado, empresarios, cámaras de comercio y academia deben orientarse en función del mismo objetivo.

Contexto en Venezuela

La percepción de las nuevas tendencias y paradigmas está avanzando relativamente con menor velocidad con respecto a otros países desarrollados e incluso algunos de la región. Se ha concientizado que ha cambiado la forma pero no la esencia.

Es momento de hacernos mejores preguntas acerca de cómo es la Venezuela que queremos y enriquecer nuestra capacidad de discernir.

Cabe preguntarse

  • Los gurús, expertos, organismos y universidades alertan acerca de los cambios intensos a los que estamos expuestos. En cinco años no existirá el 50% de las profesiones actuales y habrá otras nuevas, eso genera temor y ansiedad, ¿realmente va a cambiar todo?
  • Para construir una mejor Venezuela, con gente y empresas productivas ¿qué deberíamos considerar acerca de nuestra educación y formación?
  • Las empresas tendrán que asumir nuevos roles en la formación de sus empleados, ¿cómo pueden prepararse para ello?
szilagi
Alejandro Szilágyi

Es socio fundador de la firma 2SP International. Ha ejercido la consultoría durante más de treinta años en 21 países. Entre sus clientes se encuentran 3M, Telefónica, BMW, J&J, Pfizer, Colgate, Polar, Nestlé, CAF, CCN, “la Caixa”y Kimberly.

Nacionalidad venezolana. Sus estudios los realizó en España, Alemania y Estados Unidos. Ha sido profesor en varias escuelas de negocios y conferencista internacional. Autor de varios libros y creador de metologías relacionadas con la razón de ser, el enriquecimiento mutuo, la rentabilidad, transformación cultural y planificación en incertidumbre. Gran dedicación al arte.

Con la transición energética para Venezuela ¿cómo encender un bombillo?

Con la transición energética para Venezuela ¿cómo encender un bombillo?

Con la transformación de las fuentes de energía ¿un bombillo o un automóvil se alimentarán de la misma fuente?. ¿Qué implica el cambio?

Venezuela debe participar en ese proceso y tiene el potencial geológico para producir hidrocarburo y almacenar CO2

prospectivaver conferencia

El concepto Net Zero resume la necesidad imperiosa de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. Empresas como Volvo, a partir de 2030, producirán únicamente autos eléctricos. El Banco Mundial solo financiará proyectos de energías limpias o renovables. Unilever va a colocar en la etiqueta de sus productos la huella de carbono. En 2030-2035 el petróleo dejará de ser el líder.

El crecimiento de la energía renovable se va a concentrar en solar y eólica. Surgen el hidrogeno, el gas descarbonizado y la bioenergía: el hidrogeno azul y el hidrogeno verde, fuentes de energía renovable.

Contexto en Venezuela

Asumiendo que Venezuela se mantiene con una cuota de mercado de petróleo de 1%, la producción en 2050 estaría en el orden de los 200 y 500 mil barriles diarios. Esta producción estaría en función del mercado y no de la capacidad instalada del país.

¿Nuevos jugadores en la transición energética? Chile con potencial de exportación hacia el Pacifico. África puede explotar sus ventajas para la generación eólica y solar, al igual que Australia. Cambia el balance y la distribución energética en el mundo descarbonizado. Venezuela debe participar en este proceso, tiene los recursos para reinventar y no necesariamente reconstruir lo que había. El país tiene el potencial geológico para producir hidrocarburo y para almacenar el CO2

andres guevara
Andrés Guevara

Ingeniero de producción egresado de la Universidad Simón Bolívar con MBA obtenido en la Universidad de Chicago. Se desempeña como vicepresidente de soluciones para ciudades integradas en British Petroleum (BP), empresa en proceso de transformación de compañía petrolera a compañía de energía. Con experiencia en desarrollo de negocios para la cadena de valor aguas arriba de gas en países como Egipto, Trinidad, Rusia y África Occidental.

Ciencia, tecnología e innovación: el nuevo paradigma del empresariado venezolano

Ciencia, tecnología e innovación: el nuevo paradigma del empresariado venezolano

Acciones necesarias para el corto plazo orientadas hacia la reducción de la pobreza, experiencias exitosas y mejores posibilidades de futuro en otros países y el rol del empresariado en la transformación impostergable en Venezuela

prospectivaver conferencia

Gabriel Zalzman: la tecnología como transformadora del ser humano

Es necesario balancear las acciones del corto plazo con las posibilidades del futuro. Mencionó casos con los cuales podemos comparar a Latinoamérica. Asia “ha sacado a millones de personas de la pobreza”. China, con asociación entre la empresa privada y el Estado, creó un plan estratégico. Estonia es un ejemplo de transformación de gobierno a través de la tecnología, creando satisfacción en los ciudadanos. Nigeria avanza en el desarrollo de mecanismos con tecnología.

Vladimiro Mujica: el nuevo rol del empresariado y los elementos claves para avanzar

  • Apoyar a las nuevas generaciones de empresarios y sus nuevas formas de hacer
  • Promover una mentalidad más emprendedora que fomente el desarrollo económico
  • Repensar la educación para el trabajo
  • Crear simbiosis entre el sector productivo, estatal, privado y de educación
  • Transitar hacia la modernidad, económica, cívica, institucional y democrática
  • Aprovechar la diáspora de una manera creativa

Contexto en Venezuela

Venezuela es “un lienzo abierto para ser construido”. Podría plantearse constituirse en el primer país en Latinoamérica en insertarse en el siglo XXI:

  • Apoyado en inversiones en hiperconectividad, en la reconstrucción del sistema financiero con una banca más inclusiva y aprovechar el potencial de la gente que está afuera.
  • Por su situación geográfica privilegiada, se pueden repensar las ciudades, el entretenimiento y el turismo de reconexión.
  • Adoptar energías baratas y renovables para nuevas formas de transporte.
  • Conocer a un nuevo consumidor y las rutas comerciales.

Cabe preguntarse

  • ¿Cuáles son las megatendencias que movilizarán las sociedades en las próximas décadas?
  • ¿Cuál es el rol del empresariado venezolano en esa transformación?
  • ¿Cuáles son los referentes para el desarrollo y actualización tecnológica que debemos tomar en cuenta para impulsar a la sociedad venezolana?
  • ¿Cuáles deben ser los pilares fundamentales de los nuevos modelos de negocio?
  • ¿Cuáles son los esquemas de colaboración entre la ciencia y las empresas que se anticipa tendrán mayor pertinencia?

 

Gabriel Zalzman y Vladimiro Mujica
Gabriel Zalzman

Desempeño en global corporativo. Fundador y director de Z4L Consulting Company.

Vladimiro Mujica

Investigador fisioquímico, Arizona State University.

Especialista en nanotecnología.

Jubilado de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

¿Competir en un mundo de diferenciación con un tomate margariteño o con un cambur manzano?

¿Competir en un mundo de diferenciación con un tomate margariteño o con un cambur manzano?

La globalización está en proceso de rediseño y Latinoamérica podría resultar favorecida en el procesamiento de materias primas.

La revolución informativa y la globalización han transformado el contexto para el desarrollo, incluido el salto asiático con alta especialización.

prospectivaver conferencia

La hipersegmentación de los mercados, con productos adaptados al cliente, nichos de especialización y alta competencia en precios, se observan dentro del nuevo contexto mundial de oportunidades. Calidad, respuesta rápida, flexibilidad y rentabilidad, serán los cuatro marcadores para competir.

Las empresas se especializan cada vez más, la educación es el principal activo, la globalización está en rediseño, las cadenas de valor están orientadas a la cooperación y las empresas son intensivas en conocimiento. La meta es ambiciosa, el esfuerzo grande y el éxito depende de todos.

Latinoamérica tiene ventajas en procesos y en recursos naturales porque su rol ha cambiado hasta considerarse en el siglo XXI como una ventaja y oportunidad con la tecnología como base para competir en mercados segmentados.

Contexto Venezuela

Es esencial entender la nueva coyuntura global y nuevas tendencias para alcanzar la Venezuela que avizoramos en el 2035.

Debemos apostar a las economías locales especializadas, interconectadas. Se necesita un modelo socialmente sustentable que permita el crecimiento económico y posicionamiento global, genere pleno empleo y bienestar para todos.

El desarrollo en alimentación se está orientando hacia el sabor y el valor nutritivo, también hacia la calidad de presentación, allí hay un espacio de competición, con el sabor de un tomate margariteño, el sabor intacto de un cambur manzano, un mango, una lechosa.

Condicionantes

  • Un estado promotor activo, financiador y facilitador de consensos y de iniciativas locales
  • Políticas diferenciadas, capital humano, fondos e infraestructura
  • Acceso pleno a internet

    Cabe preguntarse

    • ¿Cuales son las condiciones de éxito de las empresas?

    • ¿Cuál es la mejor forma de utilizar inteligentemente a la diáspora en el caso Venezuela?

    • ¿Cuáles so los factores que condicionan la operatividad de las redes de colaboración interempresas?

    • ¿Cómo y cuánto inciden la valentía, la paciencia y la perseverancia ante la adversidad?

    Carlota Perez 1A 1024x928 1
    Carlota Pérez

    Investigadora, conferencista y consultora internacional, experta en el impacto socio-económico del cambio tecnológico y en las condiciones históricamente cambiantes para el crecimiento, el desarrollo y la competitividad.

    Profesora honorífica en el Instituto para la Innovación y el Propósito Publico, (IIPP-UCL) y en SPRU (Centro de Investigaciones Sobre Política Científica y Tecnológica), Universidad de Sussex, ambos en el Reino Unido. Es también catedrática adjunta de Tecnología y Desarrollo de la Universidad Tecnológica de Talín, Estonia.

    Su larga carrera ha abarcado el empleo público, la consultoría, la investigación académica y la docencia en su país de origen, Venezuela.

    Recibió su Licenciatura en Ciencias Sociales Interdisciplinarias (con Economía y Tecnología como núcleo) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de París VII, y su Maestría de la Universidad Estatal de San Francisco. Le fue conferido el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Utrecht, en Holanda (2021).

    Venezolano-Británica.

    ¿Podría la pobreza deteriorar las fuentes energéticas del futuro?

    ¿Podría la pobreza deteriorar las fuentes energéticas del futuro?

    Mirada Climática 2050:

    O reducimos la pobreza en una forma sostenible y consistente con los equilibrios del planeta, o la pobreza va a terminar deteriorando las fuentes energéticas que se necesitan para el futuro.

    Hay más de veinte fondos disponibles para los países que están comprometidos con la causa climática.

    prospectivaver conferencia

    Un pronóstico severo acerca de los desastres naturales, el deterioro de los suelos, los ecosistemas, la biodiversidad, la calidad del aire y la polución. “El planeta se está calentando en niveles peligrosos y las capas de hielo de los polos van a empezar a derretirse y aumentar los niveles del mar”.

    El cambio climático debe desarrollarse en cinco áreas de transición:

    • En energías renovables, transición y eliminación de combustibles fósiles
    • En agricultura o gestión de aguas y suelos
    • En las ciudades, donde ocurre el 70% de las emisiones globales
    • En el sector de transporte terrestre, marítimo y aéreo
    • En la industria responsable de casi 30% del consumo de energía y las emisiones de gases

    “O reducimos la pobreza en una forma sostenible y consistente con los equilibrios del planeta, o la pobreza va a terminar deteriorando las fuentes energéticas que se necesitan para el futuro”.

    Al sector privado le corresponde apoyar “los esfuerzos preliminares para crear nuevos mercados, sostenibles y ecológicos, así como construir mercados de capitales climáticos”.

    Contexto en Venezuela

    “Ya alcanzamos la meta nacional de reducción del 20% de las emisiones para el año 2030, es decir, ya estamos cumpliendo con el acuerdo de París cuya fecha es 2030, pero nosotros hemos tenido una reducción de emisiones por el colapso de la economía”.

    • Venezuela tiene mucho que perder con la eliminación del combustible fósil.
    • “Venezuela tiene suficiente potencial y capacidad hídrica y podría ser perfectamente el motor que genere una cantidad de transiciones sobre todo en los temas agrícolas, de gestión de agua y suelos.
    • Existe la posibilidad de que Venezuela tenga que quedarse con sus activos en el subsuelo porque los productos no van a tener salida en ningún mercado.
    • El país tiene que potenciar otras áreas, diversificar la economía y si es posible incluir en su agenda la adaptación al cambio climático.

    Cabe preguntarse

    • Este tema debe ser enfocado tanto por los países desarrollados como por los que están en desarrollo. ¿En sus agendas frente al cambio climático existen diferencias entre ellos?
    • ¿Cómo se acelera la agenda que debe incorporar la sociedad respecto al cambio climático? 
    • ¿Cómo deben ajustarse las agendas de acceso al financiamiento multilateral, tomando en cuenta la prioridad conferida a las inversiones vinculadas con la senda de ajuste al cambio climático?
    Luis Tineo

    Gerente de Programas, Grupo Cambio Climático del Banco Mundial.