La improvisación estratégica ante los cambios da sentido a la misión empresarial

La improvisación estratégica ante los cambios da sentido a la misión empresarial

Abordar el cambio y su complejidad implica incorporar nuevas formas de aprendizaje, adecuar modelos de gestión y planes de negocio empresariales, planificar para la improvisación y formar personas capaces de entender la transformación

prospectivaver conferencia

Megatendencias: ¿cómo llegar a eso?

Los avances tecnológicos de la última era ocurren de manera más rápida y generan transformaciones en las formas de interacción de la sociedad, en los procesos productivos y en el método de aprendizaje.

Los nuevos paradigmas en el entorno empresarial están creando la necesidad de adecuar los modelos de gestión y planes de negocios. Hay que admitir la “improvisación estratégica”, la planificación con herramientas para la improvisación, como el mapa de riesgos, y trabajar “la razón de ser” de la empresa que no es solamente alcanzar los objetivos. Estado, empresarios, cámaras de comercio y academia deben orientarse en función del mismo objetivo.

Contexto en Venezuela

La percepción de las nuevas tendencias y paradigmas está avanzando relativamente con menor velocidad con respecto a otros países desarrollados e incluso algunos de la región. Se ha concientizado que ha cambiado la forma pero no la esencia.

Es momento de hacernos mejores preguntas acerca de cómo es la Venezuela que queremos y enriquecer nuestra capacidad de discernir.

Cabe preguntarse

  • Los gurús, expertos, organismos y universidades alertan acerca de los cambios intensos a los que estamos expuestos. En cinco años no existirá el 50% de las profesiones actuales y habrá otras nuevas, eso genera temor y ansiedad, ¿realmente va a cambiar todo?
  • Para construir una mejor Venezuela, con gente y empresas productivas ¿qué deberíamos considerar acerca de nuestra educación y formación?
  • Las empresas tendrán que asumir nuevos roles en la formación de sus empleados, ¿cómo pueden prepararse para ello?
szilagi
Alejandro Szilágyi

Es socio fundador de la firma 2SP International. Ha ejercido la consultoría durante más de treinta años en 21 países. Entre sus clientes se encuentran 3M, Telefónica, BMW, J&J, Pfizer, Colgate, Polar, Nestlé, CAF, CCN, “la Caixa”y Kimberly.

Nacionalidad venezolana. Sus estudios los realizó en España, Alemania y Estados Unidos. Ha sido profesor en varias escuelas de negocios y conferencista internacional. Autor de varios libros y creador de metologías relacionadas con la razón de ser, el enriquecimiento mutuo, la rentabilidad, transformación cultural y planificación en incertidumbre. Gran dedicación al arte.

Ciencia, tecnología e innovación: el nuevo paradigma del empresariado venezolano

Ciencia, tecnología e innovación: el nuevo paradigma del empresariado venezolano

Acciones necesarias para el corto plazo orientadas hacia la reducción de la pobreza, experiencias exitosas y mejores posibilidades de futuro en otros países y el rol del empresariado en la transformación impostergable en Venezuela

prospectivaver conferencia

Gabriel Zalzman: la tecnología como transformadora del ser humano

Es necesario balancear las acciones del corto plazo con las posibilidades del futuro. Mencionó casos con los cuales podemos comparar a Latinoamérica. Asia “ha sacado a millones de personas de la pobreza”. China, con asociación entre la empresa privada y el Estado, creó un plan estratégico. Estonia es un ejemplo de transformación de gobierno a través de la tecnología, creando satisfacción en los ciudadanos. Nigeria avanza en el desarrollo de mecanismos con tecnología.

Vladimiro Mujica: el nuevo rol del empresariado y los elementos claves para avanzar

  • Apoyar a las nuevas generaciones de empresarios y sus nuevas formas de hacer
  • Promover una mentalidad más emprendedora que fomente el desarrollo económico
  • Repensar la educación para el trabajo
  • Crear simbiosis entre el sector productivo, estatal, privado y de educación
  • Transitar hacia la modernidad, económica, cívica, institucional y democrática
  • Aprovechar la diáspora de una manera creativa

Contexto en Venezuela

Venezuela es “un lienzo abierto para ser construido”. Podría plantearse constituirse en el primer país en Latinoamérica en insertarse en el siglo XXI:

  • Apoyado en inversiones en hiperconectividad, en la reconstrucción del sistema financiero con una banca más inclusiva y aprovechar el potencial de la gente que está afuera.
  • Por su situación geográfica privilegiada, se pueden repensar las ciudades, el entretenimiento y el turismo de reconexión.
  • Adoptar energías baratas y renovables para nuevas formas de transporte.
  • Conocer a un nuevo consumidor y las rutas comerciales.

Cabe preguntarse

  • ¿Cuáles son las megatendencias que movilizarán las sociedades en las próximas décadas?
  • ¿Cuál es el rol del empresariado venezolano en esa transformación?
  • ¿Cuáles son los referentes para el desarrollo y actualización tecnológica que debemos tomar en cuenta para impulsar a la sociedad venezolana?
  • ¿Cuáles deben ser los pilares fundamentales de los nuevos modelos de negocio?
  • ¿Cuáles son los esquemas de colaboración entre la ciencia y las empresas que se anticipa tendrán mayor pertinencia?

 

Gabriel Zalzman y Vladimiro Mujica
Gabriel Zalzman

Desempeño en global corporativo. Fundador y director de Z4L Consulting Company.

Vladimiro Mujica

Investigador fisioquímico, Arizona State University.

Especialista en nanotecnología.

Jubilado de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

¿Competir en un mundo de diferenciación con un tomate margariteño o con un cambur manzano?

¿Competir en un mundo de diferenciación con un tomate margariteño o con un cambur manzano?

La globalización está en proceso de rediseño y Latinoamérica podría resultar favorecida en el procesamiento de materias primas.

La revolución informativa y la globalización han transformado el contexto para el desarrollo, incluido el salto asiático con alta especialización.

prospectivaver conferencia

La hipersegmentación de los mercados, con productos adaptados al cliente, nichos de especialización y alta competencia en precios, se observan dentro del nuevo contexto mundial de oportunidades. Calidad, respuesta rápida, flexibilidad y rentabilidad, serán los cuatro marcadores para competir.

Las empresas se especializan cada vez más, la educación es el principal activo, la globalización está en rediseño, las cadenas de valor están orientadas a la cooperación y las empresas son intensivas en conocimiento. La meta es ambiciosa, el esfuerzo grande y el éxito depende de todos.

Latinoamérica tiene ventajas en procesos y en recursos naturales porque su rol ha cambiado hasta considerarse en el siglo XXI como una ventaja y oportunidad con la tecnología como base para competir en mercados segmentados.

Contexto Venezuela

Es esencial entender la nueva coyuntura global y nuevas tendencias para alcanzar la Venezuela que avizoramos en el 2035.

Debemos apostar a las economías locales especializadas, interconectadas. Se necesita un modelo socialmente sustentable que permita el crecimiento económico y posicionamiento global, genere pleno empleo y bienestar para todos.

El desarrollo en alimentación se está orientando hacia el sabor y el valor nutritivo, también hacia la calidad de presentación, allí hay un espacio de competición, con el sabor de un tomate margariteño, el sabor intacto de un cambur manzano, un mango, una lechosa.

Condicionantes

  • Un estado promotor activo, financiador y facilitador de consensos y de iniciativas locales
  • Políticas diferenciadas, capital humano, fondos e infraestructura
  • Acceso pleno a internet

    Cabe preguntarse

    • ¿Cuales son las condiciones de éxito de las empresas?

    • ¿Cuál es la mejor forma de utilizar inteligentemente a la diáspora en el caso Venezuela?

    • ¿Cuáles so los factores que condicionan la operatividad de las redes de colaboración interempresas?

    • ¿Cómo y cuánto inciden la valentía, la paciencia y la perseverancia ante la adversidad?

    Carlota Perez 1A 1024x928 1
    Carlota Pérez

    Investigadora, conferencista y consultora internacional, experta en el impacto socio-económico del cambio tecnológico y en las condiciones históricamente cambiantes para el crecimiento, el desarrollo y la competitividad.

    Profesora honorífica en el Instituto para la Innovación y el Propósito Publico, (IIPP-UCL) y en SPRU (Centro de Investigaciones Sobre Política Científica y Tecnológica), Universidad de Sussex, ambos en el Reino Unido. Es también catedrática adjunta de Tecnología y Desarrollo de la Universidad Tecnológica de Talín, Estonia.

    Su larga carrera ha abarcado el empleo público, la consultoría, la investigación académica y la docencia en su país de origen, Venezuela.

    Recibió su Licenciatura en Ciencias Sociales Interdisciplinarias (con Economía y Tecnología como núcleo) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de París VII, y su Maestría de la Universidad Estatal de San Francisco. Le fue conferido el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Utrecht, en Holanda (2021).

    Venezolano-Británica.