Hay que repensar cómo hacer realidad el derecho al trabajo

Hay que repensar cómo hacer realidad el derecho al trabajo

Se justifica el ensamblaje del diálogo social, la negociación colectiva y la colaboración de los trabajadores como instrumentos básicos de un modelo democrático de relaciones laborales para asegurar la gobernanza empresarial, en tiempos de continuas e irrefrenables transformaciones como consecuencia de la revolución digital, el cambio climático y la crisis de la energía fósil.  

prospectivaver conferencia

Hay consenso en que se aproximan cambios radicales en todo el planeta en la forma de producir, transiciones globales en lo digital, climático, energético y demográfico, entre otros.

Existe poca certeza acerca de cuál es el mundo que se nos aproxima pero sí hay una mínima certeza, desgarradora, profunda y constante, es decir, la de que vamos a vivir un cambio como nunca antes y con una velocidad de vértigo, en eso hay consenso planetario.

Se producirá un cambio absoluto en la forma de producir, en el intercambio comercial, y ello tendrá impacto en la forma de trabajar. Se trata de prepararnos para ello. Las cifras obligan a prepararnos:

  • Por efecto del cambio climático, podrían desaparecer un mil doscientos millones de puestos de trabajo.
  • La aplicación de tecnologías podría sustituir la mitad de los puestos de trabajo que existen en la actualidad.

El diálogo social se perfila como interacción idónea para alcanzar consensos básicos en torno a la construcción de un mejor futuro en el escenario de las transiciones globales.

El futuro es un tiempo plural y, por tanto, un destino común hacia el cual transitar. Las oportunidades y los desafíos de las transiciones globales deben percibirse como un lugar para el encuentro para concebir un nuevo pacto social, inclusivo y de largo alcance.

Contexto Venezuela

En Venezuela hay que retomar el modelo de proyecto de país, generar un pacto social y promover el reencuentro de todos los sectores en torno a la reconstrucción de futuro, de una manera idónea hacia la ruta de un mejor futuro tomando en cuenta el declive del modelo rentista, el cual tiene  que ser sustituido por un modelo de empresas productivas públicas y privadas flexibles que sean capaces de adaptarse a las realidades que se aproximan, que puedan ampliarse, achicarse y absorber nuevas tecnologías e insertarse en cadenas globales de producción para resistir el cambio.

    Cabe preguntarse

    • En tiempos de turbulencia electoral ¿el país está en condiciones para un diálogo social?

    • ¿Cuáles serían los protagonistas de los nuevos acuerdos y cómo debatir el tema de la representatividad?

    2
    César Augusto Carballo Mena

    Abogado, egresado y docente de la Universidad Católica Andrés Bello, también profesor de la Universidad Pontificia de Lima, Perú, y Universidad Libre de Bogotá, Colombia. Miembro de la Academia Venezolana de Ciencias Políticas y Sociales. Especialista en asuntos laborales, participante reconocido en cuadro de honor del concurso Camino al Futuro Venezuela 2035 por su trabajo Diálogo social para la reconstrucción del modelo productivo y de relaciones laborales.

    Lo laboral en la era digital / El paradigma es colaborar

    Lo laboral en la era digital / El paradigma es colaborar

    Con el foco orientado hacia la relevancia del capital humano en el éxito de cualquier modelo productivo, Paúl Rosillón disertó acerca de los cambios que se avecinan a propósito de la irrupción de la era digital.

    “Entramos en una era de disrupción que representa un cambio en el paradigma técnico-económico y modifica el modelo empresarial. La tecnología se presenta como un catalizador de la organización emergente, se modifican las cadenas de valor, las arquitecturas organizacionales y emergen organizaciones autónomas descentralizadas”.

    prospectivaver conferencia

    Estamos obligados a pensar en la importancia e impacto de las transformaciones que se están dando en el mundo:

    • Ciclos de innovación tecnológica
    • Empleo en ambientes digitales
    • Economía de plataformas colaborativas
    • Ecosistemas integrados de redes
    • Nuevo contrato social
    • Sociedad cuántica

    La era digital impone un cambio de paradigmas y la necesidad de crear una visión compartida y masa crítica para entender lo que está pasando detrás de la tecnología.

    “Debemos mirar a las plataformas tecnológicas como agentes de transformación muy poderosos”.

    “Esto implica un diálogo global que afectará decisiones en políticas económicas, en la redefinición de teorías económicas que reflejen cambios estructurales y una noción cambiante de productividad e impacto en el trabajo”.

    “La transformacion digital reducirá la vida media de las empresas de 75 años a 15 años promedio. Se debe innovar el modelo de negocio y de gerencia de capital humano; migrar hacia la era de la colaboración, autogestión e innovación, crear cultura de datos en la organización y con el ser humano como centro y factor clave de éxito.

     

    Contexto en Venezuela

    Tenemos una oportunidad importante de innovar y se impone tratar de entender lo que está ocurriendo; discutir para entender la dimensión del cambio.

    Hay que generar condiciones macroeconómicas y políticas que aumenten las posibilidades de crear empleo de calidad y oportunidades para los jóvenes.

    En Venezuela los empleos digitales dependerán de la transformación del parque industrial y empresarial.

    Tenemos ventajas en capacidad de innovación para competir dentro del mercado regional.

    Articular es clave para el éxito. Las tecnologías permitirán a los venezolanos en el país y a los que están activos en el exterior tener la posibilidad de ejercer su conocimiento en nuevas platafomas. Autopropulsarse es un atributo laboral para navegar en ese futuro cercano.

    El empresario es la locomotora y las universidades deben ajustar su modelo, trabajar en equipo para formar gente con nuevas competencias según establecen las nuevas vocaciones y las empresas sumarse como centros de enseñanza.

    rosillon
    Paúl Rosillón

    Especialista en diseño de procesos de Gestión de Talento

    Director para Latinoamérica del Observatorio de Recursos Humanos de España

    Profesor invitado en Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Monteávila, Universidad Rafael Belloso Chacín e Instituto de Estudios Superiores de Administración

    Inteligencia artificial lejos de aproximarse a inteligencia humana

    Inteligencia artificial lejos de aproximarse a inteligencia humana

    • “Aunque son capaces de aplastar a sus oponentes humanos en ajedrez y Go, en la mayoría de sus dimensiones (lenguaje, razonamiento y sentido común) las máquinas no se aproximan a las capacidades cognitivas de un niño de cuatro años. Ninguna simula ni se asemeja a la compleja función del cerebro humano, del cual todavía no entendemos cómo funcionan sus conexiones neuronales o sinapsis”.

    • Están muy lejos de las capacidades de animales simples, inclusive de la de un perro o un gato o incluso una araña.

    prospectivaver conferencia

    El manejo de datos a gran escala para generar patrones, mejorar procesos y protocolos médicos mediante inteligencia artificial afecta positivamente la gestión de la medicina en el mundo e indica progresos en servicios de salud por su impacto en modelos predictivos, en la gestión clínica y la atención al paciente. 

    A pesar del progreso observado, no se vislumbra que simplemente con incrementar la escala de aproximaciones actuales puedan alcanzarse las metas en aplicaciones de inteligencia artificial.

    Hoy contamos con equipos de simulación de procesos de inteligencia humana que pueden arrojar conclusiones aproximadas y tienen capacidad de autocorrección, entre ellos los asistentes personales virtuales.

    De acuerdo con el doctor Francisco Gómez Romero, reconocido neurólogo especialista en cuidados neurocríticos, los posibles usos de inteligencia artificial en medicina se agrupan en:

    1. Diagnóstico
    2. Análisis predictivo
    3. Medicina personalizada
    4. Monitoreo
    5. Apoyo a decisiones médicas
    6. Procesamiento de lenguaje natural
    7. Chatbots y asistentes virtuales
    8. Desarrollo de drogas


      Contexto en Venezuela

      Las mayores posibilidades de aplicación de inteligencia artificial en medicina en Venezuela se inscriben en los siguientes procesos:

      • Sistemas de diagnóstico diferencial basado en análisis de datos o imágenes
      • Analisis predictivo de riesgos o complicaciones
      • Herramientas para apoyar el proceso de decisiones médicas
      • Chatbots o asistentes virtuales

      Apoyarse en asistentes virtuales pero “sin olvidar que no son capaces de emitir recomendaciones ni tratamiento, no pueden superar el rol del médico”.

      Insistió en la importancia de la conectividad y una infraestrutura robusta en centros de salud que permita capturar la información de pacientes y manejar grandes bases de datos, incluso con servidores remotos.

      CABE PREGUNTARSE:

      ¿Si la máquina da una respuesta incorrecta quien es legalmente responsable?

      ¿Cómo afecta el uso de IA en los costos para el hospital o el paciente?

      ¿Cómo impacta la aplicación de IA en el contexto de la infraestructura de cada hospital?

      ¿Puede un bot o un asistente virtual recomendar tratamientos, sin consecuencias, sin supervisión médica?

      Gomez Francisco.NPI
      Francisco Gómez Romero

      Médico cirujano, especialista en neurología y cuidados neurocríticos

      Miembro del directorio de la Sociedad de innovación para el cuidado de la salud (Society for Health Care Innovation), Philadelphia, Estados Unidos.

      Profesor asistente de neurologia clínica, Universidad de Missouri, Estados Unidos

      Investigador en medicina neuromuscular

      Enlace con el Instituto Venezolano de Medicina Experimental

      Todo cambia: ambiente, espacio y gerencia… ¿y tu?

      Todo cambia: ambiente, espacio y gerencia… ¿y tu?

      Interpretar los cambios, asumir riesgos y ejercer el liderazgo con sensibilidad y valor corporativo forman parte de los grandes retos que plantean los nuevos modelos de negocio en el mundo

      prospectivaver conferencia

      La necesidad de abrir una nueva agenda empresarial que permita entender las transformaciones que se están produciendo globalmente en las organizaciones, fue uno de los aspectos claves que George Kastner, especialista en planificación estratégica y transformación organizacional, mencionó en la conferencia sobre cambio en el ambiente, el espacio y la gerencia.

      El especialista en planificación estratégica y transformación organizacional, describió la agenda empresarial 2035 y mencionó retos imprescindibles en los modelos de negocio: cooperación interna, liderazgo con enfoque a largo plazo, equipos multifuncionales, más autogestión y menos jerarquía.

      Las encrucijadas que nos planetan los cambios hay que tomarlas e interpretarlas, escogiendo la opción menos riesgosa, lo cual requiere un estilo de organización y negocios diferente.

      La agenda empresarial debe tomar en cuenta desarrollar mayor agilidad, gran capacidad y sensibilidad hacia la cooperación interna con un liderazgo diferente, en el que permita que los procesos fluyan sin barreras, en ambientes de autogestión y equipos multifuncionales. Asimismo, focalizarse en el valor corporativo y no en el flujo de caja que es una visión cortoplacista.

      “La realidad del hacedor sin elección puede haber quedado atrás y da paso al nivel de cooperación interna, con más autogestión y menos jerarquía. La gerencia se torna más hacia la gente y protección del talento y se aleja de las tareas específicas. Debe definir el propósito y los por qué del negocio”.

      “El liderazgo 2035 requiere competencias para poder absorber las nuevas tecnologías, tener enfoque abierto de largo plazo y pasar de objetivos anuales a objetivos de continuidad. Requiere confianza, diálogo y búsqueda de soluciones conjuntas que impacten positivamente sobre el adn de la organización”.

      Destacó la creatividad y el valor humano como elementos imprescindibles para avanzar.

      Contexto en Venezuela

      El mercado de interacción entre personas, el trabajo remoto no solo desde hogares sino dentro de un modelo con colaboradores de diferentes cultura, pensamiento y forma de trabajo, la creciente competencia por talento debido a la irrupción de nuevas tecnologias y startups también fueron tomados en cuenta por Kastner como parte de su apreciación acerca de las tendencias tecnológicas que se van a profundizar e introducirán elementos importantes en la enseñanza y cómo usarlas en diferentes contextos y particularmente en Venezuela.

      “Tendremos elementos importantes de procesos de automatización y robótica que exigen otros niveles de conocimiento y capacidad de análisis de negocios.

      El internet de comportamiento y la capacidad de analizar datos incidirá en el consumidor, quien tendrá más oportunidades de consumir nacional e internacionalmente en el espacio cibernético.

      Cabe preguntarse

      • ¿Están los gobiernos preparados para manejar niveles de incertidumbre y volatiilidad?
      • ¿Tiene la gerencia capacidad de adaptación?

      • ¿Cual es el perfil del nuevo liderazgo en gerencia?

      g kastner
      George Kastner

      Fundador y CEO de First GTK, Florida, Estados Unidos. Especialista en planificación empresarial, transformación organizacional y estrategia de marketing. Dirección de proyectos complejos de consultoría en América Latina, Estados Unidos y Europa Oriental. Ph.D. en Investigación de Operaciones y Análisis de Sistemas. Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill.Máster en Ciencia, Investigación de Operaciones, Ingeniería Industrial Technion. Instituto Tecnológico de Israel.

      Se buscan espacios de innovación colectiva entre la universidad y el sector privado

      Se buscan espacios de innovación colectiva entre la universidad y el sector privado

      Es necesario un nuevo contrato social de educación orientado hacia la prosperidad

      De una estrecha integración entre universidad, sector productivo y sociedad civil depende el futuro de la educación superior.

      prospectivaver conferencia

      “El futuro de la educación superior requiere una estrecha integración entre la universidad, el sector productivo y la sociedad civil, y obliga a tomar en cuenta el surgimiento de nuevas economías y urgencias, particularmente después de la pandemia por Covid-19”.

      • La competencia agresiva para las universidades con actores no comunes (como los bootcamps y Coursera) hace que la tecnología esté democratizando el conocimiento.
      • Universidades forman a individuos para profesiones que probablemente no existen todavía.
      • La tecnología y la inteligencia artificial plantean oportunidades para llevar procesos de aprendizaje de una manera estimulante y cerrar brechas geográficas.
      • Sin liderazgo y con docentes enseñando mediante el patrón anterior de manera unidimensional, no se producirán los grandes cambios.

      “La cuarta revolución nos va a permitir acceder a nuevas maneras de aprender, lo que se traduce en una ventaja para cerrar brechas económicas y sociales, siempre y cuando haya conectividad y equipos”.

      Contexto en Venezuela

      Deben abrirse espacios para pensar en un modelo propio innovador que rescate las mejores prácticas del mundo y que permita crear confianza mediante el acercamiento genuino entre la universidad y el sector privado con una agenda común.

      Una mirada constante a quien lo está haciendo mejor, para inspirarse y mejorar (benchmarking). Incluir lo que están haciendo los vecinos, por ejemplo, casos de innovación en América Latina y el Caribe.

      Ruta país: universidades con las condiciones apropiadas para generar innovación.

      Cabe preguntarse

      • ¿Qué experiencias ilustran el aprendizaje colaborativo y cómo se instrumenta en una institución o en un país?
      • Tomando en cuenta de los cambios tecnológicos exponenciales y el papel de la digitalización, ¿deben formarse algunas competencias en particular? ¿dónde quedan las competencias blandas?
      • ¿Cuáles son las tres principales creencias o acervo cultural que deben cambiar para que los esquemas colaborativos puedan operar con mayor efectividad?
      natera e1668517721526
      Angélica Natera

      Especialista en el diseño, desarrollo y gestión de programas educativos y particularmente de inclusión de mayorías en América Latina, ha desarrollado una amplia experiencia y una profunda comprensión de las tendencias e innovaciones globales en la educación superior.

      Obtuvo la licenciatura en ciencias administrativas y gerenciales en la Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC), la especialidad en psicología cognitivo-conductual en la Universidad Simón Bolívar (USB) y el Certificado de Posgrado en Administración en la Harvard University

      Reconocida por su liderazgo como mujer latina por el Committee on the Concerns of Women en la Harvard University 2019. En 2010 recibió el Harvard University Administrative Fellowship Award.

      Directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro Laspau Inc., afiliada a la Universidad de Harvard, que promueve sociedades inclusivas basadas en conocimiento y el desarrollo de catedráticos de las universidades de América Latina.

      Casi la mitad del mundo está desconectada digitalmente

      Casi la mitad del mundo está desconectada digitalmente

      Un proceso de transformación digital debe ser inclusivo, ético y sostenible. La tecnología por si sola no determina el futuro digital. Formas del uso no ético de la tecnología: violación de los derechos humanos y daños a la sociedad y sus instituciones.

      prospectivaver conferencia

      El proceso de transformación digital está asociado a un menor impacto ambiental en tres requerimientos fundamentales:

      1. La inclusión para construir una economía digital. “Casi la mitad del mundo permanece desconectada de internet”. La economía digital se concentra en dos grandes países, en Estados Unidos un 68% y en China un 22%. Mientras tanto, las naciones de América Latina y África tienen una mínima parte de las transacciones digitales del mundo.
      2. El uso no ético de la tecnología. Existen aplicaciones discriminatorias, desinformación e información engañosa, violaciones a la privacidad, suplantación de identidad, persecución social y control socio-político, entre otras formas del uso no ético de la tecnología.
      3. La sostenibilidad de la transformación digital. Son cuatro los elementos de respeto y responsabilidad con el planeta que deben ser tomados en cuenta: infraestructura, capital humano, políticas y regulaciones habilitadoras y acceso a servicios financieros.

      Contexto en Venezuela

      El sector privado debe mantener acciones de seguimiento al desarrollo y aplicación de la tecnología y a los modelos de negocio que surgen para aprovechar la transformación digital.

      Los sectores privado y público deben coordinar el avance en temas de economía digital, considerando un mínimo de regulaciones que permitan el uso seguro, adecuado y transparente de la tecnología.

      Cabe preguntarse

      • ¿Las plataformas colaborativas habrán de entenderse como un requisito indispensable para la educación en el futuro?
      • En Venezuela hay empresas que están invirtiendo en sus procesos de transformación digital. Más allá de sus procesos particulares que les permitirán ganar productividad, ¿cuánto se beneficiarían del avance de pequeñas y medianas empresas en ese proceso de cambio?
      • ¿Cuáles son los desafios más importantes que deben asumir los gremios para coadyuvar en el proceso de transformación digital?
      • Las empresas tendrán que asumir nuevos roles en la formación de sus empleados ¿Cómo pueden prepararse para eso?
      • Para que los procesos de transformación digital en PYMES puedan ir más allá de los sistemas de medios de pago y efectivamente prosperen en sus plataformas colaborativas, ¿cuáles cambios culturales deben producirse?
      Laura Rojas
      Laura Rojas

      Economista egresada de la Universidad Católica Andrés Bello con posgrado de Administración Pública en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard. Trabajó en la Organización Mundial del Comercio y en el Banco Interamericano de Desarrollo. Fue viceministra de Comercio e Industria y vicepresidente del Instituto de Comercio Exterior en Venezuela.

      Experiencia en América Latina y el Caribe en posiciones de liderazgo, negociadora comercial, asesora empresarial. Especializada en comercio y negociaciones internacionales, en innovación, economía digital y aspectos regulatorios.