Inteligencia artificial lejos de aproximarse a inteligencia humana

Inteligencia artificial lejos de aproximarse a inteligencia humana

  • “Aunque son capaces de aplastar a sus oponentes humanos en ajedrez y Go, en la mayoría de sus dimensiones (lenguaje, razonamiento y sentido común) las máquinas no se aproximan a las capacidades cognitivas de un niño de cuatro años. Ninguna simula ni se asemeja a la compleja función del cerebro humano, del cual todavía no entendemos cómo funcionan sus conexiones neuronales o sinapsis”.

  • Están muy lejos de las capacidades de animales simples, inclusive de la de un perro o un gato o incluso una araña.

prospectivaver conferencia

El manejo de datos a gran escala para generar patrones, mejorar procesos y protocolos médicos mediante inteligencia artificial afecta positivamente la gestión de la medicina en el mundo e indica progresos en servicios de salud por su impacto en modelos predictivos, en la gestión clínica y la atención al paciente. 

A pesar del progreso observado, no se vislumbra que simplemente con incrementar la escala de aproximaciones actuales puedan alcanzarse las metas en aplicaciones de inteligencia artificial.

Hoy contamos con equipos de simulación de procesos de inteligencia humana que pueden arrojar conclusiones aproximadas y tienen capacidad de autocorrección, entre ellos los asistentes personales virtuales.

De acuerdo con el doctor Francisco Gómez Romero, reconocido neurólogo especialista en cuidados neurocríticos, los posibles usos de inteligencia artificial en medicina se agrupan en:

  1. Diagnóstico
  2. Análisis predictivo
  3. Medicina personalizada
  4. Monitoreo
  5. Apoyo a decisiones médicas
  6. Procesamiento de lenguaje natural
  7. Chatbots y asistentes virtuales
  8. Desarrollo de drogas


    Contexto en Venezuela

    Las mayores posibilidades de aplicación de inteligencia artificial en medicina en Venezuela se inscriben en los siguientes procesos:

    • Sistemas de diagnóstico diferencial basado en análisis de datos o imágenes
    • Analisis predictivo de riesgos o complicaciones
    • Herramientas para apoyar el proceso de decisiones médicas
    • Chatbots o asistentes virtuales

    Apoyarse en asistentes virtuales pero “sin olvidar que no son capaces de emitir recomendaciones ni tratamiento, no pueden superar el rol del médico”.

    Insistió en la importancia de la conectividad y una infraestrutura robusta en centros de salud que permita capturar la información de pacientes y manejar grandes bases de datos, incluso con servidores remotos.

    CABE PREGUNTARSE:

    ¿Si la máquina da una respuesta incorrecta quien es legalmente responsable?

    ¿Cómo afecta el uso de IA en los costos para el hospital o el paciente?

    ¿Cómo impacta la aplicación de IA en el contexto de la infraestructura de cada hospital?

    ¿Puede un bot o un asistente virtual recomendar tratamientos, sin consecuencias, sin supervisión médica?

    Gomez Francisco.NPI
    Francisco Gómez Romero

    Médico cirujano, especialista en neurología y cuidados neurocríticos

    Miembro del directorio de la Sociedad de innovación para el cuidado de la salud (Society for Health Care Innovation), Philadelphia, Estados Unidos.

    Profesor asistente de neurologia clínica, Universidad de Missouri, Estados Unidos

    Investigador en medicina neuromuscular

    Enlace con el Instituto Venezolano de Medicina Experimental

    ¿Podría la pobreza deteriorar las fuentes energéticas del futuro?

    ¿Podría la pobreza deteriorar las fuentes energéticas del futuro?

    Mirada Climática 2050:

    O reducimos la pobreza en una forma sostenible y consistente con los equilibrios del planeta, o la pobreza va a terminar deteriorando las fuentes energéticas que se necesitan para el futuro.

    Hay más de veinte fondos disponibles para los países que están comprometidos con la causa climática.

    prospectivaver conferencia

    Un pronóstico severo acerca de los desastres naturales, el deterioro de los suelos, los ecosistemas, la biodiversidad, la calidad del aire y la polución. “El planeta se está calentando en niveles peligrosos y las capas de hielo de los polos van a empezar a derretirse y aumentar los niveles del mar”.

    El cambio climático debe desarrollarse en cinco áreas de transición:

    • En energías renovables, transición y eliminación de combustibles fósiles
    • En agricultura o gestión de aguas y suelos
    • En las ciudades, donde ocurre el 70% de las emisiones globales
    • En el sector de transporte terrestre, marítimo y aéreo
    • En la industria responsable de casi 30% del consumo de energía y las emisiones de gases

    “O reducimos la pobreza en una forma sostenible y consistente con los equilibrios del planeta, o la pobreza va a terminar deteriorando las fuentes energéticas que se necesitan para el futuro”.

    Al sector privado le corresponde apoyar “los esfuerzos preliminares para crear nuevos mercados, sostenibles y ecológicos, así como construir mercados de capitales climáticos”.

    Contexto en Venezuela

    “Ya alcanzamos la meta nacional de reducción del 20% de las emisiones para el año 2030, es decir, ya estamos cumpliendo con el acuerdo de París cuya fecha es 2030, pero nosotros hemos tenido una reducción de emisiones por el colapso de la economía”.

    • Venezuela tiene mucho que perder con la eliminación del combustible fósil.
    • “Venezuela tiene suficiente potencial y capacidad hídrica y podría ser perfectamente el motor que genere una cantidad de transiciones sobre todo en los temas agrícolas, de gestión de agua y suelos.
    • Existe la posibilidad de que Venezuela tenga que quedarse con sus activos en el subsuelo porque los productos no van a tener salida en ningún mercado.
    • El país tiene que potenciar otras áreas, diversificar la economía y si es posible incluir en su agenda la adaptación al cambio climático.

    Cabe preguntarse

    • Este tema debe ser enfocado tanto por los países desarrollados como por los que están en desarrollo. ¿En sus agendas frente al cambio climático existen diferencias entre ellos?
    • ¿Cómo se acelera la agenda que debe incorporar la sociedad respecto al cambio climático? 
    • ¿Cómo deben ajustarse las agendas de acceso al financiamiento multilateral, tomando en cuenta la prioridad conferida a las inversiones vinculadas con la senda de ajuste al cambio climático?
    Luis Tineo

    Gerente de Programas, Grupo Cambio Climático del Banco Mundial.