La necesidad de abrir una nueva agenda empresarial que permita entender las transformaciones que se están produciendo globalmente en las organizaciones, fue uno de los aspectos claves que George Kastner, especialista en planificación estratégica y transformación organizacional, mencionó en la conferencia sobre cambio en el ambiente, el espacio y la gerencia.
El especialista en planificación estratégica y transformación organizacional, describió la agenda empresarial 2035 y mencionó retos imprescindibles en los modelos de negocio: cooperación interna, liderazgo con enfoque a largo plazo, equipos multifuncionales, más autogestión y menos jerarquía.
Las encrucijadas que nos planetan los cambios hay que tomarlas e interpretarlas, escogiendo la opción menos riesgosa, lo cual requiere un estilo de organización y negocios diferente.
La agenda empresarial debe tomar en cuenta desarrollar mayor agilidad, gran capacidad y sensibilidad hacia la cooperación interna con un liderazgo diferente, en el que permita que los procesos fluyan sin barreras, en ambientes de autogestión y equipos multifuncionales. Asimismo, focalizarse en el valor corporativo y no en el flujo de caja que es una visión cortoplacista.
“La realidad del hacedor sin elección puede haber quedado atrás y da paso al nivel de cooperación interna, con más autogestión y menos jerarquía. La gerencia se torna más hacia la gente y protección del talento y se aleja de las tareas específicas. Debe definir el propósito y los por qué del negocio”.
“El liderazgo 2035 requiere competencias para poder absorber las nuevas tecnologías, tener enfoque abierto de largo plazo y pasar de objetivos anuales a objetivos de continuidad. Requiere confianza, diálogo y búsqueda de soluciones conjuntas que impacten positivamente sobre el adn de la organización”.
Destacó la creatividad y el valor humano como elementos imprescindibles para avanzar.
Contexto en Venezuela
El mercado de interacción entre personas, el trabajo remoto no solo desde hogares sino dentro de un modelo con colaboradores de diferentes cultura, pensamiento y forma de trabajo, la creciente competencia por talento debido a la irrupción de nuevas tecnologias y startups también fueron tomados en cuenta por Kastner como parte de su apreciación acerca de las tendencias tecnológicas que se van a profundizar e introducirán elementos importantes en la enseñanza y cómo usarlas en diferentes contextos y particularmente en Venezuela.
“Tendremos elementos importantes de procesos de automatización y robótica que exigen otros niveles de conocimiento y capacidad de análisis de negocios.
El internet de comportamiento y la capacidad de analizar datos incidirá en el consumidor, quien tendrá más oportunidades de consumir nacional e internacionalmente en el espacio cibernético.