No se trata de reemplazar libros y lápices por tecnología, se trata de pedagogía.
La escuela actual fue diseñada para las necesidades de la era industrial. Ese mundo ya no existe, pero la escuela se ha mantenido casi sin cambios. En Venezuela y América Latina, la escuela tradicional se construyó bajo el concepto de que el profesor era el guardián de la información; hoy en día la información es accesible para todos a un click de distancia.
La digitalización supone transformación pedagógica, un cambio holístico y sistémico
El aprendizaje debe ser más inteligente y los sistemas educativos reflejar las sociedades de los próximos veinte años. Las necesidades de las economías avanzadas y el modelo fábrica de las escuelas son incompatibles.
La educación necesita cambios radicales y las personas habilidades fundamentales para competir en el mercado laboral, crecer y alcanzar bienestar, entre ellas adaptación, manejo de la incertidumbre, empatía, convivencia y multidisciplinariedad.
El éxito de un país depende de la inversión en educación de calidad, impactando la calidad de vida, bienestar y crecimiento económico. El éxito de la educación necesita un cambio holístico y sistémico en todos los niveles. Se necesita disposición para romper con las formas tradicionales y probar opciones que no hayan manejado antes.
Contexto en Venezuela
La crisis del sistema educativo se ha exacerbado con la pandemia, adicionalmente hay vacío informativo, retrocede la cobertura educativa y se estima 50% de deserción escolar en 2021. En América Latina, antes de la pandemia, 51% de los estudiantes de 10 años no son capaces de leer y entender un simple texto, en época pospandemia sube a 61% (Banco Interamericano de Desarrollo).
Lo que nos deja la pandemia: limitada presencialidad, gasto público destinado al sector salud desatendiendo al educativo; impacto sanitario, económico y psicológico, en estudiantes, docentes y familias. Se exacerbaron las crisis preexistentes. Hay una crisis de desigualdad de oportunidades y desempeños educativos que dificulta la presión social.
Destaca la alianza Movistar – Inces en Venezuela para la formación gratuita en competencias digitales para empleo y emprendimiento.
Enlaces de interés
El aprendizaje como forma de vida. | Nicolás Mango | TEDxSantaCruzdelaSierra – YouTube
¿Qué es el APRENDIZAJE y qué tipos hay? Teorías del aprendizaje – YouTube
¿Cómo interviene la motivación en el aprendizaje de los niños? Chema Lázaro, profesor – YouTube
¿ Qué es la pedagogía? – YouTube
La Cuarta Revolución Industrial y la Educación, por Santiago Cueto – Educared (fundaciontelefonica.com.pe)
La educación en la cuarta revolucion industrial – YouTube
Education 4.0 – transforming the future of education (through advanced technology) – YouTube
La educación durante la crisis de la COVID-19 y más allà – YouTube
La gran lección de la pandemia para la educación | Isaac López | TEDxGarzaGarcia – YouTube
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible – qué son y cómo alcanzarlos – YouTube
Modelo Educativo de Uruguay – YouTube
¿Cómo es el MEJOR sistema EDUCATIVO de EUROPA? (Que bate incluso a FINLANDIA) – VisualPolitik – YouTube
¿Cómo es el MEJOR sistema EDUCATIVO de EUROPA? (Que bate incluso a FINLANDIA) – VisualPolitik – YouTube
El futuro del mercado laboral para el 2030 – YouTube
¿Qué es BIG DATA y para qué sirve?
Influencia de las tecnologías digitales | Naciones Unidas
Pobreza en el aprendizaje: una tarea pendiente en Latinoamérica y el Caribe (bancomundial.org)
Reuniones Anuales 2019: LA LUCHA CONTRA LA POBREZA DE APRENDIZAJES – YouTube
Relación entre educación pública, desigualdad social y la pandemia. – YouTube
Cabe preguntarse
- Las características propias del venezolano en cuanto a empatía, resiliencia y solidaridad ¿son ganancias a la hora de pensar como serán los esquemas de enseñanza en el futuro?
- ¿Cómo aplican esos rasgos de futuro que han planteado, cuando pensamos en las empresas como centros de enseñanza?
- En un mundo demandando competencias digitales, ¿cómo le abrimos espacios a la educación y formación en valores, a la ética que habrá de adoptarse en ambientes en los cuales se interactúa con máquinas y no con personas?
- Tomando en cuenta los cambios tecnológicos exponenciales y el papel de la digitalización ¿considera que deben formarse algunas competencias en particular? ¿Dónde quedan las competencias blandas?
- ¿Cuáles son las tres principales creencias que considera deben modificarse para que los nuevos modelos de educación puedan operar con mayor efectividad?

Gabriela Domingo
Doctorado en Educación, obtenido en la Universidad Camilo José Cela de Madrid, España, con Maestría en Psicología Escolar en la Universidad Complutense. Más de veinte años en el desarrollo de proyectos de alto impacto socio-educativo. Amplia experiencia en proyectos educativos como el desarrollo de capacitación tecnológica de la Universidad Metropolitana. Investigadora en el estado del arte de la educación mediante la aplicación de tecnologías de información.