La investigación y el desarrollo marcan la diferencia de un país o una empresa exitosa. La coordinación con el Estado es importante y existen experiencias exitosas. El desarrollo es posible en una generación con aprendizaje en personas y productividad, no es solamente tecnología y recursos naturales.
¿Cómo puede desarrollarse un país? La productividad depende de la tecnología y del conocimiento necesario para aplicarla y el desarrollo depende del aprendizaje de las personas. La solución del problema no es solo mecanizar o digitalizar procesos, es necesario el aprendizaje. Entonces, ¿es necesario cambiar primero la educación para mejorar el aprendizaje?
Hoy las universidades en el mundo están mostrando innovación en lo que hacen y en cómo entienden el aprendizaje de las personas. Ahora se habla de competencias del siglo XXI: aprendizaje autodirigido, confianza en las ideas, gerenciar, habilidades informáticas, pensamiento crítico e innovador, habilidades transculturales, pensamiento global y empatía.
El autor provee información sobre los casos de Shenzhen, en China, en 1979, donde parte del impulso que necesitó la educación lo dieron las empresas. En Nueva Zelandia y Australia, colonias muy lejanas del Reino Unido en el siglo XIX, mediante un proceso de ensayo y error, lograron convertirse hoy en líderes en la exportación de lácteos y carnes, y salir de la pobreza.
¿Porqué hace falta el estado? Porque a los mercados financieros no les gusta financiar equivocaciones.
Contexto en Venezuela
Sin universidades, sin aprendizaje y sin la integración de las empresas privadas con las universidades, las posibilidades de desarrollo son casi nulas.
En Venezuela, los problemas principales asociados a las universidades son fuga de talento y falta de financiamiento, hay muchos más, pero las instituciones existen y persisten y hay materia prima para levantarlas y la tecnología ayuda en el proceso de vinculación de talentos que están fuera del país y las universidades pueden llegar a mayor cantidad de lugares del interior de país.
Enlaces de interés
El Aprendizaje Tecnológico en Países en Desarrollo
El-uso-de-la-tecnologia-para-innovar-la-practica-docente-1.pdf (thedialogue.org)
Más que Silicon Valley chino – La metamorfosis de Shenzhen – YouTube
¿Cómo se ha hecho RICO COREA DEL SUR? – VisualPolitik – YouTube
Las nuevas tecnologías: ¿qué son y cómo afectan a la economía? (caixabankresearch.com)
Nuevas tecnologías y productividad
Comunidades de Aprendizaje en la empresa – YouTube
Investigación, desarrollo e innovación – YouTube
¿Por qué Alemania es un PAIS DESARROLLADO? | Caso ALEMANIA – YouTube
El Estado es clave en la innovación y en el emprendimiento – YouTube
Mariana Mazzucato: Government — investor, risk-taker, innovator – YouTube
Mariana Mazzucato: How the State Drives Innovation – YouTube
Serie web | ¡Las competencias del siglo XXI también son sociales y emocionales! – YouTube
Un robot nunca podrá sustituir a un profesor. Michio Kaku, físico – YouTube
Top mejores sistemas educativos del mundo – YouTube
La relación entre educación y crecimiento económico por Ana María Sánchez – YouTube
¿La tecnología mejora la educación? | Fran García | Virtual Educa Puerto Rico 2016 – YouTube
¿Podrá la tecnología reemplazar a los maestros? | Elisa Guerra | TEDxYouth@CVF – YouTube
Cabe preguntarse
- Cada vez más escuchamos hablar de las plataformas colaborativas. ¿Ha de entenderse como un requisito indispensable para la educación en el futuro?
- En relación con el aprendizaje colaborativo ¿qué experiencias ilustran cómo se instrumenta ello en una institución, en un país?
- Las empresas tendrán que asumir nuevos roles en la formación de sus empleados, ¿cómo pueden prepararse para ese proceso?
- Estrategias para enseñar parecen distintas de estrategias para el aprendizaje. Las segundas suenan colaborativas, las primeras suenan más catedráticas.
- Con relación a los cambios tecnológicos exponenciales y el papel de la digitalización ¿considera que deben formarse algunas competencias en particular? ¿Dónde quedan las competencias blandas?
- ¿Cuáles son las tres principales creencias o acervos culturales que considera deben cambiar para que los nuevos modelos de educación puedan operar con mayor efectividad?

Juan Nagel
Economista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello con posgrado en la Universidad de Michigan. Profesor Titular Extraordinario y director del Centro de Innovación Docente de la Universidad de los Andes, Chile.
Dedicado a temas de capacitación, formación e incorporación de la tecnología y avances que se traduzcan en productividad para las empresas y ganancia para la sociedad.