¿Estamos preparados para que nuestra identidad digital sea segura?
La huella digital como espacio de futuro, la identidad digital del ciudadano y su derecho a ejercer el consentimiento sobre datos e información personal, condiciones de éxito de un proyecto de identidad nacional y las oportunidades en Venezuela.
La importancia de los pequeños detalles cuando ingresamos en los buscadores, los acuerdos que aceptamos, los cambios en las políticas de uso de plataformas que vulneran nuestra privacidad, todo ello y más cuenta cuando hablamos de identidad ciudadana digital.
La huella o traza digital es un espacio futuro que plantea a los Estados hasta dónde llegarán sus fronteras digitales como nación y cuánto se podrá regular para el control ciudadano.
Todo proyecto nacional de identidad digital debe combatir la desconfianza con políticas transparentes, la burocracia sobre los procesos que se desea incorporar y el protagonismo de Estado. Aquellos países que han sido exitosos en su proyecto muestran adopción temprana de nuevas tendencias, procesos de ensayo y error, representación e inversión desde todos los sectores, programa de formación e información, marco regulatorio ágil, descentralización y espacio para la flexibilidad.
Un proceso de identidad digital requiere ser verificado con un alto grado de seguridad, debe cumplir con las normas del gobierno y del sector privado para el registro inicial y posterior aceptación de usos cívicos y económicos.
El ciudadano está en el centro del sistema, tiene solo una única identidad y es su derecho decidir qué información, cuáles datos personales desea compartir y cómo se utilizarán. Establece el consentimiento individual sobre quién más puede acceder a los datos y tiene derechos de decisión sobre esos datos.
La identidad digital empresarial representa menor tiempo transaccional en comercio, menos burocracia, mayor confianza en los datos, aumento de la eficiencia y mejoras en la producción. Optimiza ofertas en mercados de interés y reduce costos de inventario.
De los 7.6 billones de personas que habitan el planeta, 3.2 billones tienen alguna forma de identidad y traza digital y 3.4 billones poseen identidad legal pero sin traza digital; y 1 billón está indocumentado.
Contexto en Venezuela
Venezuela requiere establecer acuerdos sectoriales, proponer un proyecto transversal y construir plataformas de identificación digital fuertes y sostenibles.
Las circunstancias del presente indican una velocidad media de redes internet móvil de 5,76 Mbps y de redes internet fija de 6,51 Mbps.
El 79.6% de la población tiene alguna forma de conexión movil, el 72% a internet y el 49% acceso a redes.

Alejandra Stolk
Especialista en conectividad y seguridad de la información.Gerente Conectividad y redes, Universidad de Los Andes, Venezuela. Presidenta del Capítulo Venezuela de Internet Society (2022-2024)