“Aunque son capaces de aplastar a sus oponentes humanos en ajedrez y Go, en la mayoría de sus dimensiones (lenguaje, razonamiento y sentido común) las máquinas no se aproximan a las capacidades cognitivas de un niño de cuatro años. Ninguna simula ni se asemeja a la compleja función del cerebro humano, del cual todavía no entendemos cómo funcionan sus conexiones neuronales o sinapsis”.
Están muy lejos de las capacidades de animales simples, inclusive de la de un perro o un gato o incluso una araña.
El manejo de datos a gran escala para generar patrones, mejorar procesos y protocolos médicos mediante inteligencia artificial afecta positivamente la gestión de la medicina en el mundo e indica progresos en servicios de salud por su impacto en modelos predictivos, en la gestión clínica y la atención al paciente.
A pesar del progreso observado, no se vislumbra que simplemente con incrementar la escala de aproximaciones actuales puedan alcanzarse las metas en aplicaciones de inteligencia artificial.
Hoy contamos con equipos de simulación de procesos de inteligencia humana que pueden arrojar conclusiones aproximadas y tienen capacidad de autocorrección, entre ellos los asistentes personales virtuales.
De acuerdo con el doctor Francisco Gómez Romero, reconocido neurólogo especialista en cuidados neurocríticos, los posibles usos de inteligencia artificial en medicina se agrupan en:
- Diagnóstico
- Análisis predictivo
- Medicina personalizada
- Monitoreo
- Apoyo a decisiones médicas
- Procesamiento de lenguaje natural
- Chatbots y asistentes virtuales
- Desarrollo de drogas
Contexto en VenezuelaLas mayores posibilidades de aplicación de inteligencia artificial en medicina en Venezuela se inscriben en los siguientes procesos:
- Sistemas de diagnóstico diferencial basado en análisis de datos o imágenes
- Analisis predictivo de riesgos o complicaciones
- Herramientas para apoyar el proceso de decisiones médicas
- Chatbots o asistentes virtuales
Apoyarse en asistentes virtuales pero “sin olvidar que no son capaces de emitir recomendaciones ni tratamiento, no pueden superar el rol del médico”.
Insistió en la importancia de la conectividad y una infraestrutura robusta en centros de salud que permita capturar la información de pacientes y manejar grandes bases de datos, incluso con servidores remotos.
CABE PREGUNTARSE:
¿Si la máquina da una respuesta incorrecta quien es legalmente responsable?
¿Cómo afecta el uso de IA en los costos para el hospital o el paciente?
¿Cómo impacta la aplicación de IA en el contexto de la infraestructura de cada hospital?
¿Puede un bot o un asistente virtual recomendar tratamientos, sin consecuencias, sin supervisión médica?

Francisco Gómez Romero
Médico cirujano, especialista en neurología y cuidados neurocríticos
Miembro del directorio de la Sociedad de innovación para el cuidado de la salud (Society for Health Care Innovation), Philadelphia, Estados Unidos.
Profesor asistente de neurologia clínica, Universidad de Missouri, Estados Unidos
Investigador en medicina neuromuscular
Enlace con el Instituto Venezolano de Medicina Experimental