Una ruta de transición energética definida en un modelo sustentable con emisión cero de carbono
A partir de la fotosíntesis de las plantas, se propone un modelo energético sustentable capaz de cubrir hasta más de diez veces la capacidad de generación eléctrica instalada a nivel nacional, orientándonos hacia la descarbonización que está en marcha a nivel mundial.
Mediante celdas de combustible microbianas-vegetal de gran escalabilidad, junto con un sistema agrofotovoltaico, se demuestra que Venezuela posee un alto potencial para la producción y distribución de energía limpia.
Raymond Daniel Rodríguez Martínez
Universidad Metropolitana, Caracas, estado Miranda
Área temática: Transición energética en Venezuela: oportunidades y principales desafíos
Descargar
Una primera aproximación en el camino hacia el civismo tecnológico, a través de la formulación de un esquema que sirva de contrapeso y mediador en la configuración de un futuro tecnológico más justo, democrático y seguro.
Los procesos en ciencia, tecnología e innovación (CTI) deben contribuir a la constitución de una sociedad mejor y más libre, ayudando a la humanidad a resolver los desafíos globales compartidos del siglo XXI, con especial énfasis en la resolución de la crisis climática, el desarrollo de las transformaciones digitales e, incluso, el avance en la conquista espacial.
Es deber de la sociedad venezolana configurar un desarrollo tecnológico más inclusivo, sostenible y centrado en el ser humano.
Se requiere una sociedad civil informada, sensibilizada y consciente sobre el potencial de las nuevas tecnologías y los posibles riesgos que pueden llegar a detonar, a la vez que sea capaz de comprender e insertarse en la resolución de los grandes problemas globales y avanzar para reducir la brecha tecnológica.
David Eduardo Oviedo Mavarez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, estado Lara
Descargar
Proteger el medio ambiente y la salud humana es posible mediante métodos eficaces para reducir la concentración de los contaminantes en el aire y minimizar sus efectos adversos
Las principales emisiones de compuestos orgánicos volátiles provienen de procesos petroquímicos, combustibles fósiles, combustión de combustibles y transporte de solventes con graves consecuencias para la salud humana y medio ambiental. Compuestos como el benceno, tolueno, acetona y etanol generan consecuencias graves.
Para la degradación de los contaminantes emitidos a la atmósfera, es decir, partículas suspendidas (PS) y compuestos orgánicos volátiles (COV), que finalmente se transforman en smog, en este trabajo se considera el plasma no térmico como herramienta importante en la reducción de sus efectos nocivos. Es un método relativamente nuevo y muestra resultados prometedores, apuntando a una mejor selectividad con una mayor tasa de conversión. Se basa en el uso de un reactor de descarga de barrera dieléctrica (DBD).
Contiene un diagrama de flujo explicativo sobre la experimentación con reactores DBD con NTP y catalizadores de zeolita a diferentes bases. Expone las ventajas de su implementación en la industria local.
Descargar