Lo laboral en la era digital / El paradigma es colaborar

Lo laboral en la era digital / El paradigma es colaborar

Con el foco orientado hacia la relevancia del capital humano en el éxito de cualquier modelo productivo, Paúl Rosillón disertó acerca de los cambios que se avecinan a propósito de la irrupción de la era digital.

“Entramos en una era de disrupción que representa un cambio en el paradigma técnico-económico y modifica el modelo empresarial. La tecnología se presenta como un catalizador de la organización emergente, se modifican las cadenas de valor, las arquitecturas organizacionales y emergen organizaciones autónomas descentralizadas”.

prospectivaver conferencia

Estamos obligados a pensar en la importancia e impacto de las transformaciones que se están dando en el mundo:

  • Ciclos de innovación tecnológica
  • Empleo en ambientes digitales
  • Economía de plataformas colaborativas
  • Ecosistemas integrados de redes
  • Nuevo contrato social
  • Sociedad cuántica

La era digital impone un cambio de paradigmas y la necesidad de crear una visión compartida y masa crítica para entender lo que está pasando detrás de la tecnología.

“Debemos mirar a las plataformas tecnológicas como agentes de transformación muy poderosos”.

“Esto implica un diálogo global que afectará decisiones en políticas económicas, en la redefinición de teorías económicas que reflejen cambios estructurales y una noción cambiante de productividad e impacto en el trabajo”.

“La transformacion digital reducirá la vida media de las empresas de 75 años a 15 años promedio. Se debe innovar el modelo de negocio y de gerencia de capital humano; migrar hacia la era de la colaboración, autogestión e innovación, crear cultura de datos en la organización y con el ser humano como centro y factor clave de éxito.

 

Contexto en Venezuela

Tenemos una oportunidad importante de innovar y se impone tratar de entender lo que está ocurriendo; discutir para entender la dimensión del cambio.

Hay que generar condiciones macroeconómicas y políticas que aumenten las posibilidades de crear empleo de calidad y oportunidades para los jóvenes.

En Venezuela los empleos digitales dependerán de la transformación del parque industrial y empresarial.

Tenemos ventajas en capacidad de innovación para competir dentro del mercado regional.

Articular es clave para el éxito. Las tecnologías permitirán a los venezolanos en el país y a los que están activos en el exterior tener la posibilidad de ejercer su conocimiento en nuevas platafomas. Autopropulsarse es un atributo laboral para navegar en ese futuro cercano.

El empresario es la locomotora y las universidades deben ajustar su modelo, trabajar en equipo para formar gente con nuevas competencias según establecen las nuevas vocaciones y las empresas sumarse como centros de enseñanza.

rosillon
Paúl Rosillón

Especialista en diseño de procesos de Gestión de Talento

Director para Latinoamérica del Observatorio de Recursos Humanos de España

Profesor invitado en Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Monteávila, Universidad Rafael Belloso Chacín e Instituto de Estudios Superiores de Administración

Se buscan espacios de innovación colectiva entre la universidad y el sector privado

Se buscan espacios de innovación colectiva entre la universidad y el sector privado

Es necesario un nuevo contrato social de educación orientado hacia la prosperidad

De una estrecha integración entre universidad, sector productivo y sociedad civil depende el futuro de la educación superior.

prospectivaver conferencia

“El futuro de la educación superior requiere una estrecha integración entre la universidad, el sector productivo y la sociedad civil, y obliga a tomar en cuenta el surgimiento de nuevas economías y urgencias, particularmente después de la pandemia por Covid-19”.

  • La competencia agresiva para las universidades con actores no comunes (como los bootcamps y Coursera) hace que la tecnología esté democratizando el conocimiento.
  • Universidades forman a individuos para profesiones que probablemente no existen todavía.
  • La tecnología y la inteligencia artificial plantean oportunidades para llevar procesos de aprendizaje de una manera estimulante y cerrar brechas geográficas.
  • Sin liderazgo y con docentes enseñando mediante el patrón anterior de manera unidimensional, no se producirán los grandes cambios.

“La cuarta revolución nos va a permitir acceder a nuevas maneras de aprender, lo que se traduce en una ventaja para cerrar brechas económicas y sociales, siempre y cuando haya conectividad y equipos”.

Contexto en Venezuela

Deben abrirse espacios para pensar en un modelo propio innovador que rescate las mejores prácticas del mundo y que permita crear confianza mediante el acercamiento genuino entre la universidad y el sector privado con una agenda común.

Una mirada constante a quien lo está haciendo mejor, para inspirarse y mejorar (benchmarking). Incluir lo que están haciendo los vecinos, por ejemplo, casos de innovación en América Latina y el Caribe.

Ruta país: universidades con las condiciones apropiadas para generar innovación.

Cabe preguntarse

  • ¿Qué experiencias ilustran el aprendizaje colaborativo y cómo se instrumenta en una institución o en un país?
  • Tomando en cuenta de los cambios tecnológicos exponenciales y el papel de la digitalización, ¿deben formarse algunas competencias en particular? ¿dónde quedan las competencias blandas?
  • ¿Cuáles son las tres principales creencias o acervo cultural que deben cambiar para que los esquemas colaborativos puedan operar con mayor efectividad?
natera e1668517721526
Angélica Natera

Especialista en el diseño, desarrollo y gestión de programas educativos y particularmente de inclusión de mayorías en América Latina, ha desarrollado una amplia experiencia y una profunda comprensión de las tendencias e innovaciones globales en la educación superior.

Obtuvo la licenciatura en ciencias administrativas y gerenciales en la Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC), la especialidad en psicología cognitivo-conductual en la Universidad Simón Bolívar (USB) y el Certificado de Posgrado en Administración en la Harvard University

Reconocida por su liderazgo como mujer latina por el Committee on the Concerns of Women en la Harvard University 2019. En 2010 recibió el Harvard University Administrative Fellowship Award.

Directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro Laspau Inc., afiliada a la Universidad de Harvard, que promueve sociedades inclusivas basadas en conocimiento y el desarrollo de catedráticos de las universidades de América Latina.

Casi la mitad del mundo está desconectada digitalmente

Casi la mitad del mundo está desconectada digitalmente

Un proceso de transformación digital debe ser inclusivo, ético y sostenible. La tecnología por si sola no determina el futuro digital. Formas del uso no ético de la tecnología: violación de los derechos humanos y daños a la sociedad y sus instituciones.

prospectivaver conferencia

El proceso de transformación digital está asociado a un menor impacto ambiental en tres requerimientos fundamentales:

  1. La inclusión para construir una economía digital. “Casi la mitad del mundo permanece desconectada de internet”. La economía digital se concentra en dos grandes países, en Estados Unidos un 68% y en China un 22%. Mientras tanto, las naciones de América Latina y África tienen una mínima parte de las transacciones digitales del mundo.
  2. El uso no ético de la tecnología. Existen aplicaciones discriminatorias, desinformación e información engañosa, violaciones a la privacidad, suplantación de identidad, persecución social y control socio-político, entre otras formas del uso no ético de la tecnología.
  3. La sostenibilidad de la transformación digital. Son cuatro los elementos de respeto y responsabilidad con el planeta que deben ser tomados en cuenta: infraestructura, capital humano, políticas y regulaciones habilitadoras y acceso a servicios financieros.

Contexto en Venezuela

El sector privado debe mantener acciones de seguimiento al desarrollo y aplicación de la tecnología y a los modelos de negocio que surgen para aprovechar la transformación digital.

Los sectores privado y público deben coordinar el avance en temas de economía digital, considerando un mínimo de regulaciones que permitan el uso seguro, adecuado y transparente de la tecnología.

Cabe preguntarse

  • ¿Las plataformas colaborativas habrán de entenderse como un requisito indispensable para la educación en el futuro?
  • En Venezuela hay empresas que están invirtiendo en sus procesos de transformación digital. Más allá de sus procesos particulares que les permitirán ganar productividad, ¿cuánto se beneficiarían del avance de pequeñas y medianas empresas en ese proceso de cambio?
  • ¿Cuáles son los desafios más importantes que deben asumir los gremios para coadyuvar en el proceso de transformación digital?
  • Las empresas tendrán que asumir nuevos roles en la formación de sus empleados ¿Cómo pueden prepararse para eso?
  • Para que los procesos de transformación digital en PYMES puedan ir más allá de los sistemas de medios de pago y efectivamente prosperen en sus plataformas colaborativas, ¿cuáles cambios culturales deben producirse?
Laura Rojas
Laura Rojas

Economista egresada de la Universidad Católica Andrés Bello con posgrado de Administración Pública en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard. Trabajó en la Organización Mundial del Comercio y en el Banco Interamericano de Desarrollo. Fue viceministra de Comercio e Industria y vicepresidente del Instituto de Comercio Exterior en Venezuela.

Experiencia en América Latina y el Caribe en posiciones de liderazgo, negociadora comercial, asesora empresarial. Especializada en comercio y negociaciones internacionales, en innovación, economía digital y aspectos regulatorios.

Cómo transitar de una escuela tradicional a un modelo de aprendizaje inteligente

Cómo transitar de una escuela tradicional a un modelo de aprendizaje inteligente

No se trata de reemplazar libros y lápices por tecnología, se trata de pedagogía.

La escuela actual fue diseñada para las necesidades de la era industrial. Ese mundo ya no existe, pero la escuela se ha mantenido casi sin cambios. En Venezuela y América Latina, la escuela tradicional se construyó bajo el concepto de que el profesor era el guardián de la información; hoy en día la información es accesible para todos a un click de distancia.

prospectivaver conferencia

La digitalización supone transformación pedagógica, un cambio holístico y sistémico

El aprendizaje debe ser más inteligente y los sistemas educativos reflejar las sociedades de los próximos veinte años. Las necesidades de las economías avanzadas y el modelo fábrica de las escuelas son incompatibles.

La educación necesita cambios radicales y las personas habilidades fundamentales para competir en el mercado laboral, crecer y alcanzar bienestar, entre ellas adaptación, manejo de la incertidumbre, empatía, convivencia y multidisciplinariedad.

El éxito de un país depende de la inversión en educación de calidad, impactando la calidad de vida, bienestar y crecimiento económico. El éxito de la educación necesita un cambio holístico y sistémico en todos los niveles. Se necesita disposición para romper con las formas tradicionales y probar opciones que no hayan manejado antes.

Contexto en Venezuela

La crisis del sistema educativo se ha exacerbado con la pandemia, adicionalmente hay vacío informativo, retrocede la cobertura educativa y se estima 50% de deserción escolar en 2021. En América Latina, antes de la pandemia, 51% de los estudiantes de 10 años no son capaces de leer y entender un simple texto, en época pospandemia sube a 61% (Banco Interamericano de Desarrollo).

Lo que nos deja la pandemia: limitada presencialidad,  gasto público destinado al sector salud desatendiendo al educativo; impacto sanitario, económico y psicológico, en estudiantes, docentes y familias. Se exacerbaron las crisis preexistentes. Hay una crisis de desigualdad de oportunidades y desempeños educativos que dificulta la presión social.

Destaca la alianza Movistar – Inces en Venezuela para la formación gratuita en competencias digitales para empleo y emprendimiento.

Enlaces de interés

Cabe preguntarse

  • Las características propias del venezolano en cuanto a empatía, resiliencia y solidaridad ¿son ganancias a la hora de pensar como serán los esquemas de enseñanza en el futuro?
  • ¿Cómo aplican esos rasgos de futuro que han planteado, cuando pensamos en las empresas como centros de enseñanza?
  • En un mundo demandando competencias digitales, ¿cómo le abrimos espacios a la educación y formación en valores, a la ética que habrá de adoptarse en ambientes en los cuales se interactúa con máquinas y no con personas?
  • Tomando en cuenta los cambios tecnológicos exponenciales y el papel de la digitalización ¿considera que deben formarse algunas competencias en particular? ¿Dónde quedan las competencias blandas?
  • ¿Cuáles son las tres principales creencias que considera deben modificarse para que los nuevos modelos de educación puedan operar con mayor efectividad?
WhatsApp Image 2022 11 03 at 4.52.31 PM
Gabriela Domingo

Doctorado en Educación, obtenido en la Universidad Camilo José Cela de Madrid, España, con Maestría en Psicología Escolar en la Universidad Complutense. Más de veinte años en el desarrollo de proyectos de alto impacto socio-educativo. Amplia experiencia en proyectos educativos como el desarrollo de capacitación tecnológica de la Universidad Metropolitana. Investigadora en el estado del arte de la educación mediante la aplicación de tecnologías de información.

La improvisación estratégica ante los cambios da sentido a la misión empresarial

La improvisación estratégica ante los cambios da sentido a la misión empresarial

Abordar el cambio y su complejidad implica incorporar nuevas formas de aprendizaje, adecuar modelos de gestión y planes de negocio empresariales, planificar para la improvisación y formar personas capaces de entender la transformación

prospectivaver conferencia

Megatendencias: ¿cómo llegar a eso?

Los avances tecnológicos de la última era ocurren de manera más rápida y generan transformaciones en las formas de interacción de la sociedad, en los procesos productivos y en el método de aprendizaje.

Los nuevos paradigmas en el entorno empresarial están creando la necesidad de adecuar los modelos de gestión y planes de negocios. Hay que admitir la “improvisación estratégica”, la planificación con herramientas para la improvisación, como el mapa de riesgos, y trabajar “la razón de ser” de la empresa que no es solamente alcanzar los objetivos. Estado, empresarios, cámaras de comercio y academia deben orientarse en función del mismo objetivo.

Contexto en Venezuela

La percepción de las nuevas tendencias y paradigmas está avanzando relativamente con menor velocidad con respecto a otros países desarrollados e incluso algunos de la región. Se ha concientizado que ha cambiado la forma pero no la esencia.

Es momento de hacernos mejores preguntas acerca de cómo es la Venezuela que queremos y enriquecer nuestra capacidad de discernir.

Cabe preguntarse

  • Los gurús, expertos, organismos y universidades alertan acerca de los cambios intensos a los que estamos expuestos. En cinco años no existirá el 50% de las profesiones actuales y habrá otras nuevas, eso genera temor y ansiedad, ¿realmente va a cambiar todo?
  • Para construir una mejor Venezuela, con gente y empresas productivas ¿qué deberíamos considerar acerca de nuestra educación y formación?
  • Las empresas tendrán que asumir nuevos roles en la formación de sus empleados, ¿cómo pueden prepararse para ello?
szilagi
Alejandro Szilágyi

Es socio fundador de la firma 2SP International. Ha ejercido la consultoría durante más de treinta años en 21 países. Entre sus clientes se encuentran 3M, Telefónica, BMW, J&J, Pfizer, Colgate, Polar, Nestlé, CAF, CCN, “la Caixa”y Kimberly.

Nacionalidad venezolana. Sus estudios los realizó en España, Alemania y Estados Unidos. Ha sido profesor en varias escuelas de negocios y conferencista internacional. Autor de varios libros y creador de metologías relacionadas con la razón de ser, el enriquecimiento mutuo, la rentabilidad, transformación cultural y planificación en incertidumbre. Gran dedicación al arte.