Hay que repensar cómo hacer realidad el derecho al trabajo

Hay que repensar cómo hacer realidad el derecho al trabajo

Se justifica el ensamblaje del diálogo social, la negociación colectiva y la colaboración de los trabajadores como instrumentos básicos de un modelo democrático de relaciones laborales para asegurar la gobernanza empresarial, en tiempos de continuas e irrefrenables transformaciones como consecuencia de la revolución digital, el cambio climático y la crisis de la energía fósil.  

prospectivaver conferencia

Hay consenso en que se aproximan cambios radicales en todo el planeta en la forma de producir, transiciones globales en lo digital, climático, energético y demográfico, entre otros.

Existe poca certeza acerca de cuál es el mundo que se nos aproxima pero sí hay una mínima certeza, desgarradora, profunda y constante, es decir, la de que vamos a vivir un cambio como nunca antes y con una velocidad de vértigo, en eso hay consenso planetario.

Se producirá un cambio absoluto en la forma de producir, en el intercambio comercial, y ello tendrá impacto en la forma de trabajar. Se trata de prepararnos para ello. Las cifras obligan a prepararnos:

  • Por efecto del cambio climático, podrían desaparecer un mil doscientos millones de puestos de trabajo.
  • La aplicación de tecnologías podría sustituir la mitad de los puestos de trabajo que existen en la actualidad.

El diálogo social se perfila como interacción idónea para alcanzar consensos básicos en torno a la construcción de un mejor futuro en el escenario de las transiciones globales.

El futuro es un tiempo plural y, por tanto, un destino común hacia el cual transitar. Las oportunidades y los desafíos de las transiciones globales deben percibirse como un lugar para el encuentro para concebir un nuevo pacto social, inclusivo y de largo alcance.

Contexto Venezuela

En Venezuela hay que retomar el modelo de proyecto de país, generar un pacto social y promover el reencuentro de todos los sectores en torno a la reconstrucción de futuro, de una manera idónea hacia la ruta de un mejor futuro tomando en cuenta el declive del modelo rentista, el cual tiene  que ser sustituido por un modelo de empresas productivas públicas y privadas flexibles que sean capaces de adaptarse a las realidades que se aproximan, que puedan ampliarse, achicarse y absorber nuevas tecnologías e insertarse en cadenas globales de producción para resistir el cambio.

    Cabe preguntarse

    • En tiempos de turbulencia electoral ¿el país está en condiciones para un diálogo social?

    • ¿Cuáles serían los protagonistas de los nuevos acuerdos y cómo debatir el tema de la representatividad?

    2
    César Augusto Carballo Mena

    Abogado, egresado y docente de la Universidad Católica Andrés Bello, también profesor de la Universidad Pontificia de Lima, Perú, y Universidad Libre de Bogotá, Colombia. Miembro de la Academia Venezolana de Ciencias Políticas y Sociales. Especialista en asuntos laborales, participante reconocido en cuadro de honor del concurso Camino al Futuro Venezuela 2035 por su trabajo Diálogo social para la reconstrucción del modelo productivo y de relaciones laborales.

    Transición energética “Para agarrar el testigo del futuro, hay que soltar el testigo del pasado”

    Transición energética “Para agarrar el testigo del futuro, hay que soltar el testigo del pasado”

    El reto presente y principal de la humanidad  es combatir el cambio climático.

    Para diseñar proyectos sustentables es indispensable la sinergia entre los sectores privado y público.

    Venezuela tiene las características especiales para ser un gran productor de hidrógeno verde.

    prospectivaver conferencia

    Venezuela es uno de los países con menos recorrido para incorporarse a la transición energética y se arriesga a no estar en el radar del concepto de las naciones mundiales que obliga a considerar seriamente dicha transición en la planificación de su industria de hidrocarburos. Es también el país que tiene más impacto en la transición energética porque ha dependido básicamente de la renta petrolera, hoy altamente deteriorada.

    Venezuela tiene suficientes recursos renovables para satisfacer las demandas energéticas en un futuro, sin ningún problema, pero no se ha promocionado la potencialidad que tiene en renovables cuando el mundo va en esa vía.

    Hay una gran oportunidad para desarrollar el hidrógeno verde en nuestro país:  con luz solar, energía eólica y especialmente un río, el Orinoco.

    “Hay que aprovechar la transición para convertir a Venezuela durante la próxima década en un centro energético sustentable de carácter mundial, con capacidad de exportar hidrocarburos; así como electricidad a partir de fuentes renovables e hidrógeno verde que debe ser el objetivo por alcanzar”.

      Contexto en Venezuela

      La sociedad venezolana no tiene margen para soluciones tardías y que no se concreten, ni el país tiene margen para más errores de sus élites dirigentes, la criticidad de la situación no deja margen para el ensayo y error.

      En Venezuela se presentan proyectos de inversión productivos, entre ellos centros mineros de criptomonedas y de manejo de datos (datacenter), producción de proteínas a partir del petróleo, sumideros naturales de CO2 y aprovechamiento de frutos no convencionales, entre otros.

      Venezuela posee un alto potencial energético diversificado que permite afrontar con éxito la transición hacia un mundo con una economía baja en carbono.

      Cabe preguntarse

      • Trilema importante: ¿Cómo incorporar estas energías renovables, cómo seguir avanzando y monetizar las reservas aún en un mundo de combustibles fosiles, cómo atraer las inversiones energéticas para fósiles y renovables con este sistema jurídico, precariedad institucional y fuga de talento?
      • ¿Qué políticas públicas serían requeridas y viables en Venezuela para fomentar el uso de energías renovables, hay alguna propuesta?
      download
      Nelson Hernández

      Ingeniero de Petróleo, Universidad del Zulia, con master en Ciencias de Ingeniería de Gas cursado en el Instituto de Tecnología de Illinois, Chicago.

      Consultor en servicios integrales de eficiencia energética  y gestión empresarial.

      Profesor de posgrados en la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana e Instituto de Educación Superior en Administración (IESA).

      Miembro de la Academia Venezolana de Ingeniería y del Hábitat, de la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas y de la Cámara Venezolana de Consultores (Cavecon), de Cedice y Conindustria.

      ¿Es Venezuela una oportunidad que cualquier empresa del mundo no puede perder?

      ¿Es Venezuela una oportunidad que cualquier empresa del mundo no puede perder?

      El aumento de los precios del petróleo y del gas, la seguridad energética versus la transición energética tras la invasión de Rusia a Ucrania y una visión comparada sobre la industria de hidrocarburos venezolana en el contexto mundial.

      prospectivaver conferencia

      Conferencia preparada en un contexto anterior a febrero de 2022, cuando Rusia invadió a Ucrania.

      La transición y la seguridad energética. La subida de precios del petróleo y del gas se produce porque no hay capacidad para sustituir energías fósiles por energías limpias. A raíz de la invasión de Rusia a Ucrania, aumentó el interés por la seguirdad, el cual se había mantenido olvidado y rezagado.

      Después del colapso de precios del petróleo en 2014, las empresas petroleras se vieron obligadas a ser disciplinadas con el capital, asuntos fiscales y gastos. Asimismo han replanteado sus objetivos de inversión de capital en exploración y producción, destinándolos al desarrollo de energías limpias.

      Casos:

      • Ecuador: Rehabilita su industria petrolera con acciones inmediatas y contratos “menos duros” para las compañías petroleras.
      • Brasil: Permite licitaciones a empresas petroleras diferentes a Petrobras.
      • Reino Unido: Las empresas independientes producen más que las empresas grandes que están el mar del norte.
      • Trinidad y Tobago: Modifica sus contratos de producción compartida
      • Colombia: Reinstitucionaliza la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos)

      Contexto en Venezuela

      “Venezuela tiene que ser la oportunidad fiscal, contractual y geológica que cualquier empresa del mundo no pueda perder para contrarrestar el riesgo político y aprovechar los precios altos”.

      • Adoptar un nuevo marco legal y fiscal de hidrocarburos
      • Conceptualizar y crear una “Agencia Venezolana de Hidrocarburos”
      • Repartir y distribuir la renta/regalías con transparencia
      • Aplicar políticas medio ambientales serias que hagan más atractiva la industria petrolera
      • Aumentar la producción en campos maduros y aprovechar las oportunidades de exploración

      Cabe preguntarse

      • Venezuela está ante un dilema sustantivo en estas materias. ¿Cómo habrá de incorporar las exigencias de la descarbonización?
      • ¿Hay posibilidades reales de crear un clima apropiado de negocios para atraer inversiones en tecnologia y know how?
      Screen Shot 2022 11 30 at 5.49.17 PM
      Carlos Bellorín

      Especialista en cambios de matriz energética y desafíos regulatorios.

      Docente en la Universidad Queen Mary en Londres y en SciencePO en París. Responsable de asuntos asociados a la descarbonización de las operaciones de petróleo y gas en Standard & Poor’s Global.

      Fue asesor principal de la Agencia Nacional de Energía de Colombia.

      Cursó su licenciatura en derecho en la Universidad Católica Andrés Bello y obtuvo un Legum Magister en Derecho y Política del Petróleo en la Universidad de Dundee (CEPMLP)

      Con la transición energética para Venezuela ¿cómo encender un bombillo?

      Con la transición energética para Venezuela ¿cómo encender un bombillo?

      Con la transformación de las fuentes de energía ¿un bombillo o un automóvil se alimentarán de la misma fuente?. ¿Qué implica el cambio?

      Venezuela debe participar en ese proceso y tiene el potencial geológico para producir hidrocarburo y almacenar CO2

      prospectivaver conferencia

      El concepto Net Zero resume la necesidad imperiosa de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. Empresas como Volvo, a partir de 2030, producirán únicamente autos eléctricos. El Banco Mundial solo financiará proyectos de energías limpias o renovables. Unilever va a colocar en la etiqueta de sus productos la huella de carbono. En 2030-2035 el petróleo dejará de ser el líder.

      El crecimiento de la energía renovable se va a concentrar en solar y eólica. Surgen el hidrogeno, el gas descarbonizado y la bioenergía: el hidrogeno azul y el hidrogeno verde, fuentes de energía renovable.

      Contexto en Venezuela

      Asumiendo que Venezuela se mantiene con una cuota de mercado de petróleo de 1%, la producción en 2050 estaría en el orden de los 200 y 500 mil barriles diarios. Esta producción estaría en función del mercado y no de la capacidad instalada del país.

      ¿Nuevos jugadores en la transición energética? Chile con potencial de exportación hacia el Pacifico. África puede explotar sus ventajas para la generación eólica y solar, al igual que Australia. Cambia el balance y la distribución energética en el mundo descarbonizado. Venezuela debe participar en este proceso, tiene los recursos para reinventar y no necesariamente reconstruir lo que había. El país tiene el potencial geológico para producir hidrocarburo y para almacenar el CO2

      andres guevara
      Andrés Guevara

      Ingeniero de producción egresado de la Universidad Simón Bolívar con MBA obtenido en la Universidad de Chicago. Se desempeña como vicepresidente de soluciones para ciudades integradas en British Petroleum (BP), empresa en proceso de transformación de compañía petrolera a compañía de energía. Con experiencia en desarrollo de negocios para la cadena de valor aguas arriba de gas en países como Egipto, Trinidad, Rusia y África Occidental.

      ¿Podría la pobreza deteriorar las fuentes energéticas del futuro?

      ¿Podría la pobreza deteriorar las fuentes energéticas del futuro?

      Mirada Climática 2050:

      O reducimos la pobreza en una forma sostenible y consistente con los equilibrios del planeta, o la pobreza va a terminar deteriorando las fuentes energéticas que se necesitan para el futuro.

      Hay más de veinte fondos disponibles para los países que están comprometidos con la causa climática.

      prospectivaver conferencia

      Un pronóstico severo acerca de los desastres naturales, el deterioro de los suelos, los ecosistemas, la biodiversidad, la calidad del aire y la polución. “El planeta se está calentando en niveles peligrosos y las capas de hielo de los polos van a empezar a derretirse y aumentar los niveles del mar”.

      El cambio climático debe desarrollarse en cinco áreas de transición:

      • En energías renovables, transición y eliminación de combustibles fósiles
      • En agricultura o gestión de aguas y suelos
      • En las ciudades, donde ocurre el 70% de las emisiones globales
      • En el sector de transporte terrestre, marítimo y aéreo
      • En la industria responsable de casi 30% del consumo de energía y las emisiones de gases

      “O reducimos la pobreza en una forma sostenible y consistente con los equilibrios del planeta, o la pobreza va a terminar deteriorando las fuentes energéticas que se necesitan para el futuro”.

      Al sector privado le corresponde apoyar “los esfuerzos preliminares para crear nuevos mercados, sostenibles y ecológicos, así como construir mercados de capitales climáticos”.

      Contexto en Venezuela

      “Ya alcanzamos la meta nacional de reducción del 20% de las emisiones para el año 2030, es decir, ya estamos cumpliendo con el acuerdo de París cuya fecha es 2030, pero nosotros hemos tenido una reducción de emisiones por el colapso de la economía”.

      • Venezuela tiene mucho que perder con la eliminación del combustible fósil.
      • “Venezuela tiene suficiente potencial y capacidad hídrica y podría ser perfectamente el motor que genere una cantidad de transiciones sobre todo en los temas agrícolas, de gestión de agua y suelos.
      • Existe la posibilidad de que Venezuela tenga que quedarse con sus activos en el subsuelo porque los productos no van a tener salida en ningún mercado.
      • El país tiene que potenciar otras áreas, diversificar la economía y si es posible incluir en su agenda la adaptación al cambio climático.

      Cabe preguntarse

      • Este tema debe ser enfocado tanto por los países desarrollados como por los que están en desarrollo. ¿En sus agendas frente al cambio climático existen diferencias entre ellos?
      • ¿Cómo se acelera la agenda que debe incorporar la sociedad respecto al cambio climático? 
      • ¿Cómo deben ajustarse las agendas de acceso al financiamiento multilateral, tomando en cuenta la prioridad conferida a las inversiones vinculadas con la senda de ajuste al cambio climático?
      Luis Tineo

      Gerente de Programas, Grupo Cambio Climático del Banco Mundial.