Casi la mitad del mundo está desconectada digitalmente

Casi la mitad del mundo está desconectada digitalmente

Un proceso de transformación digital debe ser inclusivo, ético y sostenible. La tecnología por si sola no determina el futuro digital. Formas del uso no ético de la tecnología: violación de los derechos humanos y daños a la sociedad y sus instituciones.

prospectivaver conferencia

El proceso de transformación digital está asociado a un menor impacto ambiental en tres requerimientos fundamentales:

  1. La inclusión para construir una economía digital. “Casi la mitad del mundo permanece desconectada de internet”. La economía digital se concentra en dos grandes países, en Estados Unidos un 68% y en China un 22%. Mientras tanto, las naciones de América Latina y África tienen una mínima parte de las transacciones digitales del mundo.
  2. El uso no ético de la tecnología. Existen aplicaciones discriminatorias, desinformación e información engañosa, violaciones a la privacidad, suplantación de identidad, persecución social y control socio-político, entre otras formas del uso no ético de la tecnología.
  3. La sostenibilidad de la transformación digital. Son cuatro los elementos de respeto y responsabilidad con el planeta que deben ser tomados en cuenta: infraestructura, capital humano, políticas y regulaciones habilitadoras y acceso a servicios financieros.

Contexto en Venezuela

El sector privado debe mantener acciones de seguimiento al desarrollo y aplicación de la tecnología y a los modelos de negocio que surgen para aprovechar la transformación digital.

Los sectores privado y público deben coordinar el avance en temas de economía digital, considerando un mínimo de regulaciones que permitan el uso seguro, adecuado y transparente de la tecnología.

Cabe preguntarse

  • ¿Las plataformas colaborativas habrán de entenderse como un requisito indispensable para la educación en el futuro?
  • En Venezuela hay empresas que están invirtiendo en sus procesos de transformación digital. Más allá de sus procesos particulares que les permitirán ganar productividad, ¿cuánto se beneficiarían del avance de pequeñas y medianas empresas en ese proceso de cambio?
  • ¿Cuáles son los desafios más importantes que deben asumir los gremios para coadyuvar en el proceso de transformación digital?
  • Las empresas tendrán que asumir nuevos roles en la formación de sus empleados ¿Cómo pueden prepararse para eso?
  • Para que los procesos de transformación digital en PYMES puedan ir más allá de los sistemas de medios de pago y efectivamente prosperen en sus plataformas colaborativas, ¿cuáles cambios culturales deben producirse?
Laura Rojas
Laura Rojas

Economista egresada de la Universidad Católica Andrés Bello con posgrado de Administración Pública en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard. Trabajó en la Organización Mundial del Comercio y en el Banco Interamericano de Desarrollo. Fue viceministra de Comercio e Industria y vicepresidente del Instituto de Comercio Exterior en Venezuela.

Experiencia en América Latina y el Caribe en posiciones de liderazgo, negociadora comercial, asesora empresarial. Especializada en comercio y negociaciones internacionales, en innovación, economía digital y aspectos regulatorios.