Hay que repensar cómo hacer realidad el derecho al trabajo

Hay que repensar cómo hacer realidad el derecho al trabajo

Se justifica el ensamblaje del diálogo social, la negociación colectiva y la colaboración de los trabajadores como instrumentos básicos de un modelo democrático de relaciones laborales para asegurar la gobernanza empresarial, en tiempos de continuas e irrefrenables transformaciones como consecuencia de la revolución digital, el cambio climático y la crisis de la energía fósil.  

prospectivaver conferencia

Hay consenso en que se aproximan cambios radicales en todo el planeta en la forma de producir, transiciones globales en lo digital, climático, energético y demográfico, entre otros.

Existe poca certeza acerca de cuál es el mundo que se nos aproxima pero sí hay una mínima certeza, desgarradora, profunda y constante, es decir, la de que vamos a vivir un cambio como nunca antes y con una velocidad de vértigo, en eso hay consenso planetario.

Se producirá un cambio absoluto en la forma de producir, en el intercambio comercial, y ello tendrá impacto en la forma de trabajar. Se trata de prepararnos para ello. Las cifras obligan a prepararnos:

  • Por efecto del cambio climático, podrían desaparecer un mil doscientos millones de puestos de trabajo.
  • La aplicación de tecnologías podría sustituir la mitad de los puestos de trabajo que existen en la actualidad.

El diálogo social se perfila como interacción idónea para alcanzar consensos básicos en torno a la construcción de un mejor futuro en el escenario de las transiciones globales.

El futuro es un tiempo plural y, por tanto, un destino común hacia el cual transitar. Las oportunidades y los desafíos de las transiciones globales deben percibirse como un lugar para el encuentro para concebir un nuevo pacto social, inclusivo y de largo alcance.

Contexto Venezuela

En Venezuela hay que retomar el modelo de proyecto de país, generar un pacto social y promover el reencuentro de todos los sectores en torno a la reconstrucción de futuro, de una manera idónea hacia la ruta de un mejor futuro tomando en cuenta el declive del modelo rentista, el cual tiene  que ser sustituido por un modelo de empresas productivas públicas y privadas flexibles que sean capaces de adaptarse a las realidades que se aproximan, que puedan ampliarse, achicarse y absorber nuevas tecnologías e insertarse en cadenas globales de producción para resistir el cambio.

    Cabe preguntarse

    • En tiempos de turbulencia electoral ¿el país está en condiciones para un diálogo social?

    • ¿Cuáles serían los protagonistas de los nuevos acuerdos y cómo debatir el tema de la representatividad?

    2
    César Augusto Carballo Mena

    Abogado, egresado y docente de la Universidad Católica Andrés Bello, también profesor de la Universidad Pontificia de Lima, Perú, y Universidad Libre de Bogotá, Colombia. Miembro de la Academia Venezolana de Ciencias Políticas y Sociales. Especialista en asuntos laborales, participante reconocido en cuadro de honor del concurso Camino al Futuro Venezuela 2035 por su trabajo Diálogo social para la reconstrucción del modelo productivo y de relaciones laborales.

    Transición energética “Para agarrar el testigo del futuro, hay que soltar el testigo del pasado”

    Transición energética “Para agarrar el testigo del futuro, hay que soltar el testigo del pasado”

    El reto presente y principal de la humanidad  es combatir el cambio climático.

    Para diseñar proyectos sustentables es indispensable la sinergia entre los sectores privado y público.

    Venezuela tiene las características especiales para ser un gran productor de hidrógeno verde.

    prospectivaver conferencia

    Venezuela es uno de los países con menos recorrido para incorporarse a la transición energética y se arriesga a no estar en el radar del concepto de las naciones mundiales que obliga a considerar seriamente dicha transición en la planificación de su industria de hidrocarburos. Es también el país que tiene más impacto en la transición energética porque ha dependido básicamente de la renta petrolera, hoy altamente deteriorada.

    Venezuela tiene suficientes recursos renovables para satisfacer las demandas energéticas en un futuro, sin ningún problema, pero no se ha promocionado la potencialidad que tiene en renovables cuando el mundo va en esa vía.

    Hay una gran oportunidad para desarrollar el hidrógeno verde en nuestro país:  con luz solar, energía eólica y especialmente un río, el Orinoco.

    “Hay que aprovechar la transición para convertir a Venezuela durante la próxima década en un centro energético sustentable de carácter mundial, con capacidad de exportar hidrocarburos; así como electricidad a partir de fuentes renovables e hidrógeno verde que debe ser el objetivo por alcanzar”.

      Contexto en Venezuela

      La sociedad venezolana no tiene margen para soluciones tardías y que no se concreten, ni el país tiene margen para más errores de sus élites dirigentes, la criticidad de la situación no deja margen para el ensayo y error.

      En Venezuela se presentan proyectos de inversión productivos, entre ellos centros mineros de criptomonedas y de manejo de datos (datacenter), producción de proteínas a partir del petróleo, sumideros naturales de CO2 y aprovechamiento de frutos no convencionales, entre otros.

      Venezuela posee un alto potencial energético diversificado que permite afrontar con éxito la transición hacia un mundo con una economía baja en carbono.

      Cabe preguntarse

      • Trilema importante: ¿Cómo incorporar estas energías renovables, cómo seguir avanzando y monetizar las reservas aún en un mundo de combustibles fosiles, cómo atraer las inversiones energéticas para fósiles y renovables con este sistema jurídico, precariedad institucional y fuga de talento?
      • ¿Qué políticas públicas serían requeridas y viables en Venezuela para fomentar el uso de energías renovables, hay alguna propuesta?
      download
      Nelson Hernández

      Ingeniero de Petróleo, Universidad del Zulia, con master en Ciencias de Ingeniería de Gas cursado en el Instituto de Tecnología de Illinois, Chicago.

      Consultor en servicios integrales de eficiencia energética  y gestión empresarial.

      Profesor de posgrados en la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana e Instituto de Educación Superior en Administración (IESA).

      Miembro de la Academia Venezolana de Ingeniería y del Hábitat, de la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas y de la Cámara Venezolana de Consultores (Cavecon), de Cedice y Conindustria.

      La improvisación estratégica ante los cambios da sentido a la misión empresarial

      La improvisación estratégica ante los cambios da sentido a la misión empresarial

      Abordar el cambio y su complejidad implica incorporar nuevas formas de aprendizaje, adecuar modelos de gestión y planes de negocio empresariales, planificar para la improvisación y formar personas capaces de entender la transformación

      prospectivaver conferencia

      Megatendencias: ¿cómo llegar a eso?

      Los avances tecnológicos de la última era ocurren de manera más rápida y generan transformaciones en las formas de interacción de la sociedad, en los procesos productivos y en el método de aprendizaje.

      Los nuevos paradigmas en el entorno empresarial están creando la necesidad de adecuar los modelos de gestión y planes de negocios. Hay que admitir la “improvisación estratégica”, la planificación con herramientas para la improvisación, como el mapa de riesgos, y trabajar “la razón de ser” de la empresa que no es solamente alcanzar los objetivos. Estado, empresarios, cámaras de comercio y academia deben orientarse en función del mismo objetivo.

      Contexto en Venezuela

      La percepción de las nuevas tendencias y paradigmas está avanzando relativamente con menor velocidad con respecto a otros países desarrollados e incluso algunos de la región. Se ha concientizado que ha cambiado la forma pero no la esencia.

      Es momento de hacernos mejores preguntas acerca de cómo es la Venezuela que queremos y enriquecer nuestra capacidad de discernir.

      Cabe preguntarse

      • Los gurús, expertos, organismos y universidades alertan acerca de los cambios intensos a los que estamos expuestos. En cinco años no existirá el 50% de las profesiones actuales y habrá otras nuevas, eso genera temor y ansiedad, ¿realmente va a cambiar todo?
      • Para construir una mejor Venezuela, con gente y empresas productivas ¿qué deberíamos considerar acerca de nuestra educación y formación?
      • Las empresas tendrán que asumir nuevos roles en la formación de sus empleados, ¿cómo pueden prepararse para ello?
      szilagi
      Alejandro Szilágyi

      Es socio fundador de la firma 2SP International. Ha ejercido la consultoría durante más de treinta años en 21 países. Entre sus clientes se encuentran 3M, Telefónica, BMW, J&J, Pfizer, Colgate, Polar, Nestlé, CAF, CCN, “la Caixa”y Kimberly.

      Nacionalidad venezolana. Sus estudios los realizó en España, Alemania y Estados Unidos. Ha sido profesor en varias escuelas de negocios y conferencista internacional. Autor de varios libros y creador de metologías relacionadas con la razón de ser, el enriquecimiento mutuo, la rentabilidad, transformación cultural y planificación en incertidumbre. Gran dedicación al arte.

      Con la transición energética para Venezuela ¿cómo encender un bombillo?

      Con la transición energética para Venezuela ¿cómo encender un bombillo?

      Con la transformación de las fuentes de energía ¿un bombillo o un automóvil se alimentarán de la misma fuente?. ¿Qué implica el cambio?

      Venezuela debe participar en ese proceso y tiene el potencial geológico para producir hidrocarburo y almacenar CO2

      prospectivaver conferencia

      El concepto Net Zero resume la necesidad imperiosa de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. Empresas como Volvo, a partir de 2030, producirán únicamente autos eléctricos. El Banco Mundial solo financiará proyectos de energías limpias o renovables. Unilever va a colocar en la etiqueta de sus productos la huella de carbono. En 2030-2035 el petróleo dejará de ser el líder.

      El crecimiento de la energía renovable se va a concentrar en solar y eólica. Surgen el hidrogeno, el gas descarbonizado y la bioenergía: el hidrogeno azul y el hidrogeno verde, fuentes de energía renovable.

      Contexto en Venezuela

      Asumiendo que Venezuela se mantiene con una cuota de mercado de petróleo de 1%, la producción en 2050 estaría en el orden de los 200 y 500 mil barriles diarios. Esta producción estaría en función del mercado y no de la capacidad instalada del país.

      ¿Nuevos jugadores en la transición energética? Chile con potencial de exportación hacia el Pacifico. África puede explotar sus ventajas para la generación eólica y solar, al igual que Australia. Cambia el balance y la distribución energética en el mundo descarbonizado. Venezuela debe participar en este proceso, tiene los recursos para reinventar y no necesariamente reconstruir lo que había. El país tiene el potencial geológico para producir hidrocarburo y para almacenar el CO2

      andres guevara
      Andrés Guevara

      Ingeniero de producción egresado de la Universidad Simón Bolívar con MBA obtenido en la Universidad de Chicago. Se desempeña como vicepresidente de soluciones para ciudades integradas en British Petroleum (BP), empresa en proceso de transformación de compañía petrolera a compañía de energía. Con experiencia en desarrollo de negocios para la cadena de valor aguas arriba de gas en países como Egipto, Trinidad, Rusia y África Occidental.

      Ciencia, tecnología e innovación: el nuevo paradigma del empresariado venezolano

      Ciencia, tecnología e innovación: el nuevo paradigma del empresariado venezolano

      Acciones necesarias para el corto plazo orientadas hacia la reducción de la pobreza, experiencias exitosas y mejores posibilidades de futuro en otros países y el rol del empresariado en la transformación impostergable en Venezuela

      prospectivaver conferencia

      Gabriel Zalzman: la tecnología como transformadora del ser humano

      Es necesario balancear las acciones del corto plazo con las posibilidades del futuro. Mencionó casos con los cuales podemos comparar a Latinoamérica. Asia “ha sacado a millones de personas de la pobreza”. China, con asociación entre la empresa privada y el Estado, creó un plan estratégico. Estonia es un ejemplo de transformación de gobierno a través de la tecnología, creando satisfacción en los ciudadanos. Nigeria avanza en el desarrollo de mecanismos con tecnología.

      Vladimiro Mujica: el nuevo rol del empresariado y los elementos claves para avanzar

      • Apoyar a las nuevas generaciones de empresarios y sus nuevas formas de hacer
      • Promover una mentalidad más emprendedora que fomente el desarrollo económico
      • Repensar la educación para el trabajo
      • Crear simbiosis entre el sector productivo, estatal, privado y de educación
      • Transitar hacia la modernidad, económica, cívica, institucional y democrática
      • Aprovechar la diáspora de una manera creativa

      Contexto en Venezuela

      Venezuela es “un lienzo abierto para ser construido”. Podría plantearse constituirse en el primer país en Latinoamérica en insertarse en el siglo XXI:

      • Apoyado en inversiones en hiperconectividad, en la reconstrucción del sistema financiero con una banca más inclusiva y aprovechar el potencial de la gente que está afuera.
      • Por su situación geográfica privilegiada, se pueden repensar las ciudades, el entretenimiento y el turismo de reconexión.
      • Adoptar energías baratas y renovables para nuevas formas de transporte.
      • Conocer a un nuevo consumidor y las rutas comerciales.

      Cabe preguntarse

      • ¿Cuáles son las megatendencias que movilizarán las sociedades en las próximas décadas?
      • ¿Cuál es el rol del empresariado venezolano en esa transformación?
      • ¿Cuáles son los referentes para el desarrollo y actualización tecnológica que debemos tomar en cuenta para impulsar a la sociedad venezolana?
      • ¿Cuáles deben ser los pilares fundamentales de los nuevos modelos de negocio?
      • ¿Cuáles son los esquemas de colaboración entre la ciencia y las empresas que se anticipa tendrán mayor pertinencia?

       

      Gabriel Zalzman y Vladimiro Mujica
      Gabriel Zalzman

      Desempeño en global corporativo. Fundador y director de Z4L Consulting Company.

      Vladimiro Mujica

      Investigador fisioquímico, Arizona State University.

      Especialista en nanotecnología.

      Jubilado de la Universidad Central de Venezuela (UCV).