Construir futuro con la gente es un concepto que nos corresponde

Construir futuro con la gente es un concepto que nos corresponde

Las grandes transformaciones en el mundo también afectan el modelo de comunicación empresarial y el uso de los recursos que ofrece la tecnología digital. La empresa, en su propósito de ofrecer productos y servicios, está llamada a generar nuevos esquemas de participación en las plataformas digitales y de interactuación con sus usuarios o comunidades.

prospectivaver conferencia

Tendencias 2023 en mercadeo digital:

  • Las plataformas y aplicaciones sustituirán el concepto de redes sociales
  • Los call to action son sustituidos por conversaciones (conversation starter o social commerce)
  • Más que seguidores, se requieren conexiones

“Debemos entender que las bases de datos pertenecen a la red social, que son medios prestados y se requiere crear bases de datos propias” para aumentar la eficiencia en las ventas.

La explosión de TikTok: en 2022 logró la mayor cantidad de usuarios activos y de descargas. Su éxito está basado en el storytime que cuenta la vida habitual y en el interés de las audiencias por las historias.

    veronica Ruiz
    Verónica Ruiz del Vizo

    Comunicadora, estratega digital y empresaria

    Identidad digital: nuestro yo del futuro

    Identidad digital: nuestro yo del futuro

    ¿Estamos preparados para que nuestra identidad digital sea segura?

    La huella digital como espacio de futuro, la identidad digital del ciudadano y su derecho a ejercer el consentimiento sobre datos e información personal, condiciones de éxito de un proyecto de identidad nacional y las oportunidades en Venezuela.

    La importancia de los pequeños detalles cuando ingresamos en los buscadores, los acuerdos que aceptamos, los cambios en las políticas de uso de plataformas que vulneran nuestra privacidad, todo ello y más cuenta cuando hablamos de identidad ciudadana digital.

    prospectivaver conferencia

    Cabe preguntarse

    • Un proyecto nacional de identidad digital implica condiciones de confianza de y en los datos y un cambio cultural. ¿Cómo puede el empresario privado en Venezuela apoyar el proceso de construccion de confianza?

      ¿Existe una legislación clara sobre protección de datos en Venezuela?

    La huella o traza digital es un espacio futuro que plantea a los Estados hasta dónde llegarán sus fronteras digitales como nación y cuánto se podrá regular para el control ciudadano.

    Todo proyecto nacional de identidad digital debe combatir la desconfianza con políticas transparentes, la burocracia sobre los procesos que se desea incorporar y el protagonismo de Estado. Aquellos países que han sido exitosos en su proyecto muestran adopción temprana de nuevas tendencias, procesos de ensayo y error, representación e inversión desde todos los sectores, programa de formación e información,  marco regulatorio ágil, descentralización y espacio para la flexibilidad.

    Un proceso de identidad digital requiere ser verificado con un alto grado de seguridad, debe cumplir con las normas del gobierno y del sector privado para el registro inicial y posterior aceptación de usos cívicos y económicos.

    El ciudadano está en el centro del sistema, tiene solo una única identidad y es su derecho decidir qué información, cuáles datos personales desea compartir y cómo se utilizarán. Establece el consentimiento individual sobre quién más puede acceder a los datos y tiene derechos de decisión sobre esos datos.

    La identidad digital empresarial representa menor tiempo transaccional en comercio, menos burocracia, mayor confianza en los datos, aumento de la eficiencia y mejoras en la producción. Optimiza ofertas en mercados de interés y reduce costos de inventario.

    De los 7.6 billones de personas que habitan el planeta, 3.2 billones tienen alguna forma de identidad y traza digital  y 3.4 billones poseen identidad legal pero sin traza digital; y 1 billón está indocumentado.

    Contexto en Venezuela

    Venezuela requiere establecer acuerdos sectoriales, proponer un proyecto transversal y construir plataformas de identificación digital fuertes y sostenibles.

    Las circunstancias del presente indican una velocidad media de redes internet móvil de 5,76 Mbps y de redes internet fija de 6,51 Mbps.

    El 79.6% de la población tiene alguna forma de conexión movil, el 72% a internet y el 49% acceso a redes.

    WhatsApp Image 2022 10 19 at 5.43.26 PM
    Alejandra Stolk

    Especialista en conectividad y seguridad de la información.Gerente Conectividad y redes, Universidad de Los Andes, Venezuela. Presidenta del Capítulo Venezuela de Internet Society (2022-2024)

    Con la transición energética para Venezuela ¿cómo encender un bombillo?

    Con la transición energética para Venezuela ¿cómo encender un bombillo?

    Con la transformación de las fuentes de energía ¿un bombillo o un automóvil se alimentarán de la misma fuente?. ¿Qué implica el cambio?

    Venezuela debe participar en ese proceso y tiene el potencial geológico para producir hidrocarburo y almacenar CO2

    prospectivaver conferencia

    El concepto Net Zero resume la necesidad imperiosa de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. Empresas como Volvo, a partir de 2030, producirán únicamente autos eléctricos. El Banco Mundial solo financiará proyectos de energías limpias o renovables. Unilever va a colocar en la etiqueta de sus productos la huella de carbono. En 2030-2035 el petróleo dejará de ser el líder.

    El crecimiento de la energía renovable se va a concentrar en solar y eólica. Surgen el hidrogeno, el gas descarbonizado y la bioenergía: el hidrogeno azul y el hidrogeno verde, fuentes de energía renovable.

    Contexto en Venezuela

    Asumiendo que Venezuela se mantiene con una cuota de mercado de petróleo de 1%, la producción en 2050 estaría en el orden de los 200 y 500 mil barriles diarios. Esta producción estaría en función del mercado y no de la capacidad instalada del país.

    ¿Nuevos jugadores en la transición energética? Chile con potencial de exportación hacia el Pacifico. África puede explotar sus ventajas para la generación eólica y solar, al igual que Australia. Cambia el balance y la distribución energética en el mundo descarbonizado. Venezuela debe participar en este proceso, tiene los recursos para reinventar y no necesariamente reconstruir lo que había. El país tiene el potencial geológico para producir hidrocarburo y para almacenar el CO2

    andres guevara
    Andrés Guevara

    Ingeniero de producción egresado de la Universidad Simón Bolívar con MBA obtenido en la Universidad de Chicago. Se desempeña como vicepresidente de soluciones para ciudades integradas en British Petroleum (BP), empresa en proceso de transformación de compañía petrolera a compañía de energía. Con experiencia en desarrollo de negocios para la cadena de valor aguas arriba de gas en países como Egipto, Trinidad, Rusia y África Occidental.

    Ciencia, tecnología e innovación: el nuevo paradigma del empresariado venezolano

    Ciencia, tecnología e innovación: el nuevo paradigma del empresariado venezolano

    Acciones necesarias para el corto plazo orientadas hacia la reducción de la pobreza, experiencias exitosas y mejores posibilidades de futuro en otros países y el rol del empresariado en la transformación impostergable en Venezuela

    prospectivaver conferencia

    Gabriel Zalzman: la tecnología como transformadora del ser humano

    Es necesario balancear las acciones del corto plazo con las posibilidades del futuro. Mencionó casos con los cuales podemos comparar a Latinoamérica. Asia “ha sacado a millones de personas de la pobreza”. China, con asociación entre la empresa privada y el Estado, creó un plan estratégico. Estonia es un ejemplo de transformación de gobierno a través de la tecnología, creando satisfacción en los ciudadanos. Nigeria avanza en el desarrollo de mecanismos con tecnología.

    Vladimiro Mujica: el nuevo rol del empresariado y los elementos claves para avanzar

    • Apoyar a las nuevas generaciones de empresarios y sus nuevas formas de hacer
    • Promover una mentalidad más emprendedora que fomente el desarrollo económico
    • Repensar la educación para el trabajo
    • Crear simbiosis entre el sector productivo, estatal, privado y de educación
    • Transitar hacia la modernidad, económica, cívica, institucional y democrática
    • Aprovechar la diáspora de una manera creativa

    Contexto en Venezuela

    Venezuela es “un lienzo abierto para ser construido”. Podría plantearse constituirse en el primer país en Latinoamérica en insertarse en el siglo XXI:

    • Apoyado en inversiones en hiperconectividad, en la reconstrucción del sistema financiero con una banca más inclusiva y aprovechar el potencial de la gente que está afuera.
    • Por su situación geográfica privilegiada, se pueden repensar las ciudades, el entretenimiento y el turismo de reconexión.
    • Adoptar energías baratas y renovables para nuevas formas de transporte.
    • Conocer a un nuevo consumidor y las rutas comerciales.

    Cabe preguntarse

    • ¿Cuáles son las megatendencias que movilizarán las sociedades en las próximas décadas?
    • ¿Cuál es el rol del empresariado venezolano en esa transformación?
    • ¿Cuáles son los referentes para el desarrollo y actualización tecnológica que debemos tomar en cuenta para impulsar a la sociedad venezolana?
    • ¿Cuáles deben ser los pilares fundamentales de los nuevos modelos de negocio?
    • ¿Cuáles son los esquemas de colaboración entre la ciencia y las empresas que se anticipa tendrán mayor pertinencia?

     

    Gabriel Zalzman y Vladimiro Mujica
    Gabriel Zalzman

    Desempeño en global corporativo. Fundador y director de Z4L Consulting Company.

    Vladimiro Mujica

    Investigador fisioquímico, Arizona State University.

    Especialista en nanotecnología.

    Jubilado de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

    ¿Competir en un mundo de diferenciación con un tomate margariteño o con un cambur manzano?

    ¿Competir en un mundo de diferenciación con un tomate margariteño o con un cambur manzano?

    La globalización está en proceso de rediseño y Latinoamérica podría resultar favorecida en el procesamiento de materias primas.

    La revolución informativa y la globalización han transformado el contexto para el desarrollo, incluido el salto asiático con alta especialización.

    prospectivaver conferencia

    La hipersegmentación de los mercados, con productos adaptados al cliente, nichos de especialización y alta competencia en precios, se observan dentro del nuevo contexto mundial de oportunidades. Calidad, respuesta rápida, flexibilidad y rentabilidad, serán los cuatro marcadores para competir.

    Las empresas se especializan cada vez más, la educación es el principal activo, la globalización está en rediseño, las cadenas de valor están orientadas a la cooperación y las empresas son intensivas en conocimiento. La meta es ambiciosa, el esfuerzo grande y el éxito depende de todos.

    Latinoamérica tiene ventajas en procesos y en recursos naturales porque su rol ha cambiado hasta considerarse en el siglo XXI como una ventaja y oportunidad con la tecnología como base para competir en mercados segmentados.

    Contexto Venezuela

    Es esencial entender la nueva coyuntura global y nuevas tendencias para alcanzar la Venezuela que avizoramos en el 2035.

    Debemos apostar a las economías locales especializadas, interconectadas. Se necesita un modelo socialmente sustentable que permita el crecimiento económico y posicionamiento global, genere pleno empleo y bienestar para todos.

    El desarrollo en alimentación se está orientando hacia el sabor y el valor nutritivo, también hacia la calidad de presentación, allí hay un espacio de competición, con el sabor de un tomate margariteño, el sabor intacto de un cambur manzano, un mango, una lechosa.

    Condicionantes

    • Un estado promotor activo, financiador y facilitador de consensos y de iniciativas locales
    • Políticas diferenciadas, capital humano, fondos e infraestructura
    • Acceso pleno a internet

      Cabe preguntarse

      • ¿Cuales son las condiciones de éxito de las empresas?

      • ¿Cuál es la mejor forma de utilizar inteligentemente a la diáspora en el caso Venezuela?

      • ¿Cuáles so los factores que condicionan la operatividad de las redes de colaboración interempresas?

      • ¿Cómo y cuánto inciden la valentía, la paciencia y la perseverancia ante la adversidad?

      Carlota Perez 1A 1024x928 1
      Carlota Pérez

      Investigadora, conferencista y consultora internacional, experta en el impacto socio-económico del cambio tecnológico y en las condiciones históricamente cambiantes para el crecimiento, el desarrollo y la competitividad.

      Profesora honorífica en el Instituto para la Innovación y el Propósito Publico, (IIPP-UCL) y en SPRU (Centro de Investigaciones Sobre Política Científica y Tecnológica), Universidad de Sussex, ambos en el Reino Unido. Es también catedrática adjunta de Tecnología y Desarrollo de la Universidad Tecnológica de Talín, Estonia.

      Su larga carrera ha abarcado el empleo público, la consultoría, la investigación académica y la docencia en su país de origen, Venezuela.

      Recibió su Licenciatura en Ciencias Sociales Interdisciplinarias (con Economía y Tecnología como núcleo) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de París VII, y su Maestría de la Universidad Estatal de San Francisco. Le fue conferido el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Utrecht, en Holanda (2021).

      Venezolano-Británica.