Lo laboral en la era digital / El paradigma es colaborar

Lo laboral en la era digital / El paradigma es colaborar

Con el foco orientado hacia la relevancia del capital humano en el éxito de cualquier modelo productivo, Paúl Rosillón disertó acerca de los cambios que se avecinan a propósito de la irrupción de la era digital.

“Entramos en una era de disrupción que representa un cambio en el paradigma técnico-económico y modifica el modelo empresarial. La tecnología se presenta como un catalizador de la organización emergente, se modifican las cadenas de valor, las arquitecturas organizacionales y emergen organizaciones autónomas descentralizadas”.

prospectivaver conferencia

Estamos obligados a pensar en la importancia e impacto de las transformaciones que se están dando en el mundo:

  • Ciclos de innovación tecnológica
  • Empleo en ambientes digitales
  • Economía de plataformas colaborativas
  • Ecosistemas integrados de redes
  • Nuevo contrato social
  • Sociedad cuántica

La era digital impone un cambio de paradigmas y la necesidad de crear una visión compartida y masa crítica para entender lo que está pasando detrás de la tecnología.

“Debemos mirar a las plataformas tecnológicas como agentes de transformación muy poderosos”.

“Esto implica un diálogo global que afectará decisiones en políticas económicas, en la redefinición de teorías económicas que reflejen cambios estructurales y una noción cambiante de productividad e impacto en el trabajo”.

“La transformacion digital reducirá la vida media de las empresas de 75 años a 15 años promedio. Se debe innovar el modelo de negocio y de gerencia de capital humano; migrar hacia la era de la colaboración, autogestión e innovación, crear cultura de datos en la organización y con el ser humano como centro y factor clave de éxito.

 

Contexto en Venezuela

Tenemos una oportunidad importante de innovar y se impone tratar de entender lo que está ocurriendo; discutir para entender la dimensión del cambio.

Hay que generar condiciones macroeconómicas y políticas que aumenten las posibilidades de crear empleo de calidad y oportunidades para los jóvenes.

En Venezuela los empleos digitales dependerán de la transformación del parque industrial y empresarial.

Tenemos ventajas en capacidad de innovación para competir dentro del mercado regional.

Articular es clave para el éxito. Las tecnologías permitirán a los venezolanos en el país y a los que están activos en el exterior tener la posibilidad de ejercer su conocimiento en nuevas platafomas. Autopropulsarse es un atributo laboral para navegar en ese futuro cercano.

El empresario es la locomotora y las universidades deben ajustar su modelo, trabajar en equipo para formar gente con nuevas competencias según establecen las nuevas vocaciones y las empresas sumarse como centros de enseñanza.

rosillon
Paúl Rosillón

Especialista en diseño de procesos de Gestión de Talento

Director para Latinoamérica del Observatorio de Recursos Humanos de España

Profesor invitado en Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Monteávila, Universidad Rafael Belloso Chacín e Instituto de Estudios Superiores de Administración

Inteligencia artificial lejos de aproximarse a inteligencia humana

Inteligencia artificial lejos de aproximarse a inteligencia humana

  • “Aunque son capaces de aplastar a sus oponentes humanos en ajedrez y Go, en la mayoría de sus dimensiones (lenguaje, razonamiento y sentido común) las máquinas no se aproximan a las capacidades cognitivas de un niño de cuatro años. Ninguna simula ni se asemeja a la compleja función del cerebro humano, del cual todavía no entendemos cómo funcionan sus conexiones neuronales o sinapsis”.

  • Están muy lejos de las capacidades de animales simples, inclusive de la de un perro o un gato o incluso una araña.

prospectivaver conferencia

El manejo de datos a gran escala para generar patrones, mejorar procesos y protocolos médicos mediante inteligencia artificial afecta positivamente la gestión de la medicina en el mundo e indica progresos en servicios de salud por su impacto en modelos predictivos, en la gestión clínica y la atención al paciente. 

A pesar del progreso observado, no se vislumbra que simplemente con incrementar la escala de aproximaciones actuales puedan alcanzarse las metas en aplicaciones de inteligencia artificial.

Hoy contamos con equipos de simulación de procesos de inteligencia humana que pueden arrojar conclusiones aproximadas y tienen capacidad de autocorrección, entre ellos los asistentes personales virtuales.

De acuerdo con el doctor Francisco Gómez Romero, reconocido neurólogo especialista en cuidados neurocríticos, los posibles usos de inteligencia artificial en medicina se agrupan en:

  1. Diagnóstico
  2. Análisis predictivo
  3. Medicina personalizada
  4. Monitoreo
  5. Apoyo a decisiones médicas
  6. Procesamiento de lenguaje natural
  7. Chatbots y asistentes virtuales
  8. Desarrollo de drogas


    Contexto en Venezuela

    Las mayores posibilidades de aplicación de inteligencia artificial en medicina en Venezuela se inscriben en los siguientes procesos:

    • Sistemas de diagnóstico diferencial basado en análisis de datos o imágenes
    • Analisis predictivo de riesgos o complicaciones
    • Herramientas para apoyar el proceso de decisiones médicas
    • Chatbots o asistentes virtuales

    Apoyarse en asistentes virtuales pero “sin olvidar que no son capaces de emitir recomendaciones ni tratamiento, no pueden superar el rol del médico”.

    Insistió en la importancia de la conectividad y una infraestrutura robusta en centros de salud que permita capturar la información de pacientes y manejar grandes bases de datos, incluso con servidores remotos.

    CABE PREGUNTARSE:

    ¿Si la máquina da una respuesta incorrecta quien es legalmente responsable?

    ¿Cómo afecta el uso de IA en los costos para el hospital o el paciente?

    ¿Cómo impacta la aplicación de IA en el contexto de la infraestructura de cada hospital?

    ¿Puede un bot o un asistente virtual recomendar tratamientos, sin consecuencias, sin supervisión médica?

    Gomez Francisco.NPI
    Francisco Gómez Romero

    Médico cirujano, especialista en neurología y cuidados neurocríticos

    Miembro del directorio de la Sociedad de innovación para el cuidado de la salud (Society for Health Care Innovation), Philadelphia, Estados Unidos.

    Profesor asistente de neurologia clínica, Universidad de Missouri, Estados Unidos

    Investigador en medicina neuromuscular

    Enlace con el Instituto Venezolano de Medicina Experimental

    Identidad digital: nuestro yo del futuro

    Identidad digital: nuestro yo del futuro

    ¿Estamos preparados para que nuestra identidad digital sea segura?

    La huella digital como espacio de futuro, la identidad digital del ciudadano y su derecho a ejercer el consentimiento sobre datos e información personal, condiciones de éxito de un proyecto de identidad nacional y las oportunidades en Venezuela.

    La importancia de los pequeños detalles cuando ingresamos en los buscadores, los acuerdos que aceptamos, los cambios en las políticas de uso de plataformas que vulneran nuestra privacidad, todo ello y más cuenta cuando hablamos de identidad ciudadana digital.

    prospectivaver conferencia

    Cabe preguntarse

    • Un proyecto nacional de identidad digital implica condiciones de confianza de y en los datos y un cambio cultural. ¿Cómo puede el empresario privado en Venezuela apoyar el proceso de construccion de confianza?

      ¿Existe una legislación clara sobre protección de datos en Venezuela?

    La huella o traza digital es un espacio futuro que plantea a los Estados hasta dónde llegarán sus fronteras digitales como nación y cuánto se podrá regular para el control ciudadano.

    Todo proyecto nacional de identidad digital debe combatir la desconfianza con políticas transparentes, la burocracia sobre los procesos que se desea incorporar y el protagonismo de Estado. Aquellos países que han sido exitosos en su proyecto muestran adopción temprana de nuevas tendencias, procesos de ensayo y error, representación e inversión desde todos los sectores, programa de formación e información,  marco regulatorio ágil, descentralización y espacio para la flexibilidad.

    Un proceso de identidad digital requiere ser verificado con un alto grado de seguridad, debe cumplir con las normas del gobierno y del sector privado para el registro inicial y posterior aceptación de usos cívicos y económicos.

    El ciudadano está en el centro del sistema, tiene solo una única identidad y es su derecho decidir qué información, cuáles datos personales desea compartir y cómo se utilizarán. Establece el consentimiento individual sobre quién más puede acceder a los datos y tiene derechos de decisión sobre esos datos.

    La identidad digital empresarial representa menor tiempo transaccional en comercio, menos burocracia, mayor confianza en los datos, aumento de la eficiencia y mejoras en la producción. Optimiza ofertas en mercados de interés y reduce costos de inventario.

    De los 7.6 billones de personas que habitan el planeta, 3.2 billones tienen alguna forma de identidad y traza digital  y 3.4 billones poseen identidad legal pero sin traza digital; y 1 billón está indocumentado.

    Contexto en Venezuela

    Venezuela requiere establecer acuerdos sectoriales, proponer un proyecto transversal y construir plataformas de identificación digital fuertes y sostenibles.

    Las circunstancias del presente indican una velocidad media de redes internet móvil de 5,76 Mbps y de redes internet fija de 6,51 Mbps.

    El 79.6% de la población tiene alguna forma de conexión movil, el 72% a internet y el 49% acceso a redes.

    WhatsApp Image 2022 10 19 at 5.43.26 PM
    Alejandra Stolk

    Especialista en conectividad y seguridad de la información.Gerente Conectividad y redes, Universidad de Los Andes, Venezuela. Presidenta del Capítulo Venezuela de Internet Society (2022-2024)

    Transición energética “Para agarrar el testigo del futuro, hay que soltar el testigo del pasado”

    Transición energética “Para agarrar el testigo del futuro, hay que soltar el testigo del pasado”

    El reto presente y principal de la humanidad  es combatir el cambio climático.

    Para diseñar proyectos sustentables es indispensable la sinergia entre los sectores privado y público.

    Venezuela tiene las características especiales para ser un gran productor de hidrógeno verde.

    prospectivaver conferencia

    Venezuela es uno de los países con menos recorrido para incorporarse a la transición energética y se arriesga a no estar en el radar del concepto de las naciones mundiales que obliga a considerar seriamente dicha transición en la planificación de su industria de hidrocarburos. Es también el país que tiene más impacto en la transición energética porque ha dependido básicamente de la renta petrolera, hoy altamente deteriorada.

    Venezuela tiene suficientes recursos renovables para satisfacer las demandas energéticas en un futuro, sin ningún problema, pero no se ha promocionado la potencialidad que tiene en renovables cuando el mundo va en esa vía.

    Hay una gran oportunidad para desarrollar el hidrógeno verde en nuestro país:  con luz solar, energía eólica y especialmente un río, el Orinoco.

    “Hay que aprovechar la transición para convertir a Venezuela durante la próxima década en un centro energético sustentable de carácter mundial, con capacidad de exportar hidrocarburos; así como electricidad a partir de fuentes renovables e hidrógeno verde que debe ser el objetivo por alcanzar”.

      Contexto en Venezuela

      La sociedad venezolana no tiene margen para soluciones tardías y que no se concreten, ni el país tiene margen para más errores de sus élites dirigentes, la criticidad de la situación no deja margen para el ensayo y error.

      En Venezuela se presentan proyectos de inversión productivos, entre ellos centros mineros de criptomonedas y de manejo de datos (datacenter), producción de proteínas a partir del petróleo, sumideros naturales de CO2 y aprovechamiento de frutos no convencionales, entre otros.

      Venezuela posee un alto potencial energético diversificado que permite afrontar con éxito la transición hacia un mundo con una economía baja en carbono.

      Cabe preguntarse

      • Trilema importante: ¿Cómo incorporar estas energías renovables, cómo seguir avanzando y monetizar las reservas aún en un mundo de combustibles fosiles, cómo atraer las inversiones energéticas para fósiles y renovables con este sistema jurídico, precariedad institucional y fuga de talento?
      • ¿Qué políticas públicas serían requeridas y viables en Venezuela para fomentar el uso de energías renovables, hay alguna propuesta?
      download
      Nelson Hernández

      Ingeniero de Petróleo, Universidad del Zulia, con master en Ciencias de Ingeniería de Gas cursado en el Instituto de Tecnología de Illinois, Chicago.

      Consultor en servicios integrales de eficiencia energética  y gestión empresarial.

      Profesor de posgrados en la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana e Instituto de Educación Superior en Administración (IESA).

      Miembro de la Academia Venezolana de Ingeniería y del Hábitat, de la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas y de la Cámara Venezolana de Consultores (Cavecon), de Cedice y Conindustria.

      Tras la conquista del consumidor y sus emociones

      Tras la conquista del consumidor y sus emociones

      Los gestores de marcas responden a la tendencia de vincular una propuesta de valor con la capacidad de generar emociones y experiencias positivas en el comprador.

      En la experiencia del consumidor están todos los recuerdos y emociones generados a través de las interacciones con las marcas

      prospectivaver conferencia

      En términos de mercadeo el componente emocional del consumidor es determinante cuando se trata de elegir y fidelizarse con una marca. Más allá de funcionalidad y atributos, la marca se intuye, se siente.

      Abrazar las diferencias. Para entender y operar la experiencia del cliente o customer experience, lo indispensable es conocerlo, entender los elementos que lo distinguen y abrazar las diferencias.

      Nos encontramos ante un cambio de paradigma en donde la razón es desplazada por la emoción y donde las elecciones de consumo se toman desde el pensamiento intuitivo. La pregunta que subyace es ¿cómo generar ese vínculo emocional consumidor-marca.

      Cinco aspectos claves que motivan al consumidor a la hora de comprar:

      1. Iniciativas prioritarias que inciden sobre la elección
      2. Factores de éxito que el comprador espera obtener
      3. Criterios de decisión entre varias opciones de marcas
      4. Barreras que percibe para decidir
      5. El viaje del comprador: todas las consideraciones involucradas en la decisión

      Contexto en Venezuela

      ¿Cómo se ve Venezuela dentro de diez años más? ¿Cómo vender esa marca país?

      Se piensa en un país que comprometa a construir y que sea factible. Generar emociones con respecto a un nuevo modelo de desarrollo construido sobre la base de las diferencias y coincidencias, con reglas claras y un marco legal adecuado.

      Cabe preguntarse

      • ¿Las características propias del venezolano en cuanto a su capacidad de resiliencia y solidaridad son ganancias a la hora de pensar como serán los esquemas en la oferta de bienes y servicios o encauzan la oferta de bienes y servicios?

      • En un mundo compitiendo con destrezas digitales ¿cómo le abriremos espacios a la formación y educación en valores,  a la ética que habrá de adaptarse en ambientes en los cuales se interactúa con máquinas y no con personas y cómo lograremos que esas máquinas generen empatía con el consumidor?

      carrillo
      Guillermo E. Carrillo Marín

      Ingeniero civil egresado de la Universidad Simón Bolívar en Caracas, Venezuela. Especialista en mercadeo, con maestría en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Experiencia académica en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y Universidad Metropolitana en Caracas y en la Universidad Iberoamericana de México.

      Desde 2020 es director de la Maestría de Customer Experience de la Universidad Internacional de Valencia, España.