Transición energética “Para agarrar el testigo del futuro, hay que soltar el testigo del pasado”

Transición energética “Para agarrar el testigo del futuro, hay que soltar el testigo del pasado”

El reto presente y principal de la humanidad  es combatir el cambio climático.

Para diseñar proyectos sustentables es indispensable la sinergia entre los sectores privado y público.

Venezuela tiene las características especiales para ser un gran productor de hidrógeno verde.

prospectivaver conferencia

Venezuela es uno de los países con menos recorrido para incorporarse a la transición energética y se arriesga a no estar en el radar del concepto de las naciones mundiales que obliga a considerar seriamente dicha transición en la planificación de su industria de hidrocarburos. Es también el país que tiene más impacto en la transición energética porque ha dependido básicamente de la renta petrolera, hoy altamente deteriorada.

Venezuela tiene suficientes recursos renovables para satisfacer las demandas energéticas en un futuro, sin ningún problema, pero no se ha promocionado la potencialidad que tiene en renovables cuando el mundo va en esa vía.

Hay una gran oportunidad para desarrollar el hidrógeno verde en nuestro país:  con luz solar, energía eólica y especialmente un río, el Orinoco.

“Hay que aprovechar la transición para convertir a Venezuela durante la próxima década en un centro energético sustentable de carácter mundial, con capacidad de exportar hidrocarburos; así como electricidad a partir de fuentes renovables e hidrógeno verde que debe ser el objetivo por alcanzar”.

    Contexto en Venezuela

    La sociedad venezolana no tiene margen para soluciones tardías y que no se concreten, ni el país tiene margen para más errores de sus élites dirigentes, la criticidad de la situación no deja margen para el ensayo y error.

    En Venezuela se presentan proyectos de inversión productivos, entre ellos centros mineros de criptomonedas y de manejo de datos (datacenter), producción de proteínas a partir del petróleo, sumideros naturales de CO2 y aprovechamiento de frutos no convencionales, entre otros.

    Venezuela posee un alto potencial energético diversificado que permite afrontar con éxito la transición hacia un mundo con una economía baja en carbono.

    Cabe preguntarse

    • Trilema importante: ¿Cómo incorporar estas energías renovables, cómo seguir avanzando y monetizar las reservas aún en un mundo de combustibles fosiles, cómo atraer las inversiones energéticas para fósiles y renovables con este sistema jurídico, precariedad institucional y fuga de talento?
    • ¿Qué políticas públicas serían requeridas y viables en Venezuela para fomentar el uso de energías renovables, hay alguna propuesta?
    download
    Nelson Hernández

    Ingeniero de Petróleo, Universidad del Zulia, con master en Ciencias de Ingeniería de Gas cursado en el Instituto de Tecnología de Illinois, Chicago.

    Consultor en servicios integrales de eficiencia energética  y gestión empresarial.

    Profesor de posgrados en la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana e Instituto de Educación Superior en Administración (IESA).

    Miembro de la Academia Venezolana de Ingeniería y del Hábitat, de la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas y de la Cámara Venezolana de Consultores (Cavecon), de Cedice y Conindustria.

    Con la transición energética para Venezuela ¿cómo encender un bombillo?

    Con la transición energética para Venezuela ¿cómo encender un bombillo?

    Con la transformación de las fuentes de energía ¿un bombillo o un automóvil se alimentarán de la misma fuente?. ¿Qué implica el cambio?

    Venezuela debe participar en ese proceso y tiene el potencial geológico para producir hidrocarburo y almacenar CO2

    prospectivaver conferencia

    El concepto Net Zero resume la necesidad imperiosa de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. Empresas como Volvo, a partir de 2030, producirán únicamente autos eléctricos. El Banco Mundial solo financiará proyectos de energías limpias o renovables. Unilever va a colocar en la etiqueta de sus productos la huella de carbono. En 2030-2035 el petróleo dejará de ser el líder.

    El crecimiento de la energía renovable se va a concentrar en solar y eólica. Surgen el hidrogeno, el gas descarbonizado y la bioenergía: el hidrogeno azul y el hidrogeno verde, fuentes de energía renovable.

    Contexto en Venezuela

    Asumiendo que Venezuela se mantiene con una cuota de mercado de petróleo de 1%, la producción en 2050 estaría en el orden de los 200 y 500 mil barriles diarios. Esta producción estaría en función del mercado y no de la capacidad instalada del país.

    ¿Nuevos jugadores en la transición energética? Chile con potencial de exportación hacia el Pacifico. África puede explotar sus ventajas para la generación eólica y solar, al igual que Australia. Cambia el balance y la distribución energética en el mundo descarbonizado. Venezuela debe participar en este proceso, tiene los recursos para reinventar y no necesariamente reconstruir lo que había. El país tiene el potencial geológico para producir hidrocarburo y para almacenar el CO2

    andres guevara
    Andrés Guevara

    Ingeniero de producción egresado de la Universidad Simón Bolívar con MBA obtenido en la Universidad de Chicago. Se desempeña como vicepresidente de soluciones para ciudades integradas en British Petroleum (BP), empresa en proceso de transformación de compañía petrolera a compañía de energía. Con experiencia en desarrollo de negocios para la cadena de valor aguas arriba de gas en países como Egipto, Trinidad, Rusia y África Occidental.