¿Competir en un mundo de diferenciación con un tomate margariteño o con un cambur manzano?

¿Competir en un mundo de diferenciación con un tomate margariteño o con un cambur manzano?

La globalización está en proceso de rediseño y Latinoamérica podría resultar favorecida en el procesamiento de materias primas.

La revolución informativa y la globalización han transformado el contexto para el desarrollo, incluido el salto asiático con alta especialización.

prospectivaver conferencia

La hipersegmentación de los mercados, con productos adaptados al cliente, nichos de especialización y alta competencia en precios, se observan dentro del nuevo contexto mundial de oportunidades. Calidad, respuesta rápida, flexibilidad y rentabilidad, serán los cuatro marcadores para competir.

Las empresas se especializan cada vez más, la educación es el principal activo, la globalización está en rediseño, las cadenas de valor están orientadas a la cooperación y las empresas son intensivas en conocimiento. La meta es ambiciosa, el esfuerzo grande y el éxito depende de todos.

Latinoamérica tiene ventajas en procesos y en recursos naturales porque su rol ha cambiado hasta considerarse en el siglo XXI como una ventaja y oportunidad con la tecnología como base para competir en mercados segmentados.

Contexto Venezuela

Es esencial entender la nueva coyuntura global y nuevas tendencias para alcanzar la Venezuela que avizoramos en el 2035.

Debemos apostar a las economías locales especializadas, interconectadas. Se necesita un modelo socialmente sustentable que permita el crecimiento económico y posicionamiento global, genere pleno empleo y bienestar para todos.

El desarrollo en alimentación se está orientando hacia el sabor y el valor nutritivo, también hacia la calidad de presentación, allí hay un espacio de competición, con el sabor de un tomate margariteño, el sabor intacto de un cambur manzano, un mango, una lechosa.

Condicionantes

  • Un estado promotor activo, financiador y facilitador de consensos y de iniciativas locales
  • Políticas diferenciadas, capital humano, fondos e infraestructura
  • Acceso pleno a internet

    Cabe preguntarse

    • ¿Cuales son las condiciones de éxito de las empresas?

    • ¿Cuál es la mejor forma de utilizar inteligentemente a la diáspora en el caso Venezuela?

    • ¿Cuáles so los factores que condicionan la operatividad de las redes de colaboración interempresas?

    • ¿Cómo y cuánto inciden la valentía, la paciencia y la perseverancia ante la adversidad?

    Carlota Perez 1A 1024x928 1
    Carlota Pérez

    Investigadora, conferencista y consultora internacional, experta en el impacto socio-económico del cambio tecnológico y en las condiciones históricamente cambiantes para el crecimiento, el desarrollo y la competitividad.

    Profesora honorífica en el Instituto para la Innovación y el Propósito Publico, (IIPP-UCL) y en SPRU (Centro de Investigaciones Sobre Política Científica y Tecnológica), Universidad de Sussex, ambos en el Reino Unido. Es también catedrática adjunta de Tecnología y Desarrollo de la Universidad Tecnológica de Talín, Estonia.

    Su larga carrera ha abarcado el empleo público, la consultoría, la investigación académica y la docencia en su país de origen, Venezuela.

    Recibió su Licenciatura en Ciencias Sociales Interdisciplinarias (con Economía y Tecnología como núcleo) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de París VII, y su Maestría de la Universidad Estatal de San Francisco. Le fue conferido el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Utrecht, en Holanda (2021).

    Venezolano-Británica.

    ¿Podría la pobreza deteriorar las fuentes energéticas del futuro?

    ¿Podría la pobreza deteriorar las fuentes energéticas del futuro?

    Mirada Climática 2050:

    O reducimos la pobreza en una forma sostenible y consistente con los equilibrios del planeta, o la pobreza va a terminar deteriorando las fuentes energéticas que se necesitan para el futuro.

    Hay más de veinte fondos disponibles para los países que están comprometidos con la causa climática.

    prospectivaver conferencia

    Un pronóstico severo acerca de los desastres naturales, el deterioro de los suelos, los ecosistemas, la biodiversidad, la calidad del aire y la polución. “El planeta se está calentando en niveles peligrosos y las capas de hielo de los polos van a empezar a derretirse y aumentar los niveles del mar”.

    El cambio climático debe desarrollarse en cinco áreas de transición:

    • En energías renovables, transición y eliminación de combustibles fósiles
    • En agricultura o gestión de aguas y suelos
    • En las ciudades, donde ocurre el 70% de las emisiones globales
    • En el sector de transporte terrestre, marítimo y aéreo
    • En la industria responsable de casi 30% del consumo de energía y las emisiones de gases

    “O reducimos la pobreza en una forma sostenible y consistente con los equilibrios del planeta, o la pobreza va a terminar deteriorando las fuentes energéticas que se necesitan para el futuro”.

    Al sector privado le corresponde apoyar “los esfuerzos preliminares para crear nuevos mercados, sostenibles y ecológicos, así como construir mercados de capitales climáticos”.

    Contexto en Venezuela

    “Ya alcanzamos la meta nacional de reducción del 20% de las emisiones para el año 2030, es decir, ya estamos cumpliendo con el acuerdo de París cuya fecha es 2030, pero nosotros hemos tenido una reducción de emisiones por el colapso de la economía”.

    • Venezuela tiene mucho que perder con la eliminación del combustible fósil.
    • “Venezuela tiene suficiente potencial y capacidad hídrica y podría ser perfectamente el motor que genere una cantidad de transiciones sobre todo en los temas agrícolas, de gestión de agua y suelos.
    • Existe la posibilidad de que Venezuela tenga que quedarse con sus activos en el subsuelo porque los productos no van a tener salida en ningún mercado.
    • El país tiene que potenciar otras áreas, diversificar la economía y si es posible incluir en su agenda la adaptación al cambio climático.

    Cabe preguntarse

    • Este tema debe ser enfocado tanto por los países desarrollados como por los que están en desarrollo. ¿En sus agendas frente al cambio climático existen diferencias entre ellos?
    • ¿Cómo se acelera la agenda que debe incorporar la sociedad respecto al cambio climático? 
    • ¿Cómo deben ajustarse las agendas de acceso al financiamiento multilateral, tomando en cuenta la prioridad conferida a las inversiones vinculadas con la senda de ajuste al cambio climático?
    Luis Tineo

    Gerente de Programas, Grupo Cambio Climático del Banco Mundial.